miércoles 24 de abril de 2024 - Edición Nº3686

Interés general | 29 sep 2016

Salud

Los riesgos del subdiagnóstico de la alergia nasal

Miles de personas conviven con esa patología pero no reciben un tratamiento que podría significar una mejor calidad de vida. Los síntomas principales son los estornudos; la secreción; la congestión y la picazón. Además ,en más de la mitad de los casos se presentan síntomas oculares asociados.


CAPITAL FEDERAL (ANDigital) Un estudio realizado en la Argentina, y otros siete países latinoamericanos, indica que un gran porcentaje de personas con alergia nasal reciben atención médica pero su padecimiento no es diagnosticado correctamente. Por este motivo, miles de personas conviven con esa patología, pero no reciben un tratamiento que podría significar una mejor calidad de vida.

La alergia nasal es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente entre la población mundial. Sus síntomas principales son los estornudos; la secreción nasal; la congestión nasal -que es el síntoma más importante y el que más molesta al paciente- y el prurito o picazón. Asimismo, en más de un 50 % de los casos se presentan síntomas oculares asociados o llamadas rinoconjuntivitis.

Las enfermedades alérgicas surgen de la interacción de la genética con la exposición medioambiental a alérgenos sensibilizantes. En la primavera, a los antígenos perennes como los ácaros y los hongos se agregan los pólenes provenientes de árboles, malezas y gramíneas que conllevan un incremento de la sintomatología nasal en esta época.

La persona afecta de rinitis alérgica, en el mes de mayor sintomatología, disminuye su productividad laboral y escolar en un 33 por ciento. Los problemas respiratorios generan trastornos del sueño, un sueño no reparador, lo que produce que durante el día la persona no logre concentrarse bien y suela estar cansada.

“Nuestro trabajo muestra que hay una subestimación del paciente que se acostumbra a vivir con la alergia nasal y no concurre al médico. A lo sumo va a la farmacia y pide un medicamento de venta libre para calmar los síntomas”, explicó el doctor Hugo Neffen, coordinador del estudio y miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

Por otra parte, puntualizó que “la investigación pone en evidencia el subdiagnóstico de la enfermedad. Desde el punto de vista del médico, todo el mundo tiene un estetoscopio para escuchar el pulmón, pero no todos tienen un espéculo nasal para mirar la nariz y ver si, por ejemplo, los pacientes tienen una rinitis alérgica (alergia nasal) o no”.

“Hay una larga educación de posgrado para lograr que se valorice la rinitis como un tema de salud pública que, si bien no es fatal y no produce hospitalizaciones, sí afecta la calidad de vida de los pacientes”, alertó el especialista.

Esta investigación permitirá saber dónde focalizar los programas de posgrado para médicos, a fin de atender el tema de la alergia nasal, ver cuál es el impacto en la calidad de vida -porque esto habla de los costos directos e indirectos de la enfermedad- y actuar con programas de salud basados en evidencia.

Asimismo, como en toda enfermedad crónica, la educación es la piedra angular del tratamiento, por lo que la percepción que tiene el paciente de la enfermedad es fundamental para que uno pueda desarrollar programas educativos centrados en las representaciones de los pacientes. (ANDigital)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias