

Lo hizo en el marco de su participación en el Congreso Mundial de Diálogo Intercultural e Interreligioso. La legisladora porteño del PRO/Partido FE también puso de relieve la importancia de lograr “la concordia entre los diversos sectores de la sociedad y proponer acciones concretas orientadas a la paz de la comunidad”.
CAPITAL FEDERAL (ANDigital) La legisladora porteña Claudia Calciano participó esta semana del Congreso Mundial de Diálogo Intercultural e Interreligioso “Una senda para la paz”, que se realizó en la Universidad Católica Argentina, con la presencia de representantes católicos, judíos y musulmanes y destacados referentes políticos, sindicales, académicos, diplomáticos y sociales del país y del mundo.
En la #UCA cubriendo el Congreso Mundial de Diálogo Intercultural e Interreligioso pic.twitter.com/ihPFcRmOvv
— sergio polite (@sergiopolite) 12 de abril de 2016
El encuentro trató diferentes temáticas en paneles multiculturales, donde debatieron, entre otros, la vicepresidente de la Nación, Gabriela Michetti; el ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman; el titular del Sistema Federal de Medios, Hernán Lombardi; el diputado nacional del Frente Renovador, Facundo Moyano; el ministro de Trabajo, Jorge Triaca; el ministro de Justicia bonaerense, Carlos Mahiques; los sindicalistas Hugo Moyano y Gerónimo Venegas; el escritor Santiago Kovadloff; el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere y la exsenadora, Norma Morandini.
Por su parte, las tres religiones abrahámicas estuvieron representadas por el monseñor José María Arancedo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina; el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Mayer; y el doctor Sumer Noufouri, presidente del Instituto Islam para la Paz.
Vale mencionar que Calciano participó en la mesa sobre religión, educación y tecnología, donde remarcó la importancia de “generar un espacio de reflexión constructiva en torno a los temas de mayor sensibilidad de la agenda social nacional e internacional”.
Asimismo, la legisladora del PRO/FE, hizo hincapié en la importancia de “convocar al diálogo y la concordia entre los diversos sectores de la sociedad; proponer acciones concretas orientadas a la paz de la comunidad a través del encuentro fecundo de la diversidad; y motivar a los jóvenes a transformarse en actores de una cultura de paz”.
“Ante lo que muchos han denominado ‘la era de la desconfianza’, yo propongo algunas ideas fuerza para construir una ‘era del diálogo’, debido a que el diálogo intercultural es el mejor garante de la paz y herramienta fundamental para rechazar las posiciones que afirman un conflicto entre culturas y civilizaciones”, completó. (ANDigital)