Bahillo destacó el liderazgo del país en “biotecnología y bioeconomía”
Así lo señaló el secretario de Agricultura de la Nación al participar de un encuentro con decanos de las universidades nacionales y representantes del sector científico-tecnológico.
- Escrito por ANDigital
CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó este miércoles que “gracias al esfuerzo de miles de productores, científicos, tecnólogos y empresas, Argentina está consolidando su liderazgo en el desarrollo de la biotecnología, la bioeconomía y la economía circular”, al encabezar un encuentro con los decanos de las universidades nacionales y representantes del sector científico- tecnológico.
Junto a autoridades de Universidades Nacionales articulamos iniciativas de fortalecimiento para el desarrollo del conocimiento aplicado a la agroindustria.
— Juan José Bahillo (@JuanjoBahillo) November 23, 2022
Seguimos profundizando la sinergia entre todos los actores que hacen a las cadenas productivas. ??#ArgentinaAvanza pic.twitter.com/OBBsYe7xg5
Durante el encuentro se anunció el financiamiento de proyectos por 100 millones de pesos para el año entrante, en virtud del éxito alcanzado con los convenios suscriptos con las universidades nacionales que permitieron afianzar un vínculo de colaboración mutua en la asistencia técnica, académica y de investigación durante 2022.
El secretario de Agricultura de la Nación explicó que “para institucionalizar esa estrategia de desarrollo, se creó la Unidad de Vinculación Académica cuya responsabilidad es realizar los Convenios Marcos y definir los Términos de referencia de los trabajos a desarrollar en conjunto con las áreas sustantivas de nuestra cartera y gestionar el seguimiento de los Planes de Trabajo e Informes finales entregados”.
Cabe recordar que durante este año, 50 unidades académicas vinculadas a las políticas y programas del sector agrobioindustrial realizaron trabajos con aportes técnicos de gran alcance territorial, para las principales cadenas productivas del sector: carne bovina, trigo, maíz y soja.
Las actividades que las unidades académicas llevaron adelante contemplaron principalmente capacitaciones, diagnósticos regionales, investigación, jornadas de extensión y relevamientos; en las cuales participaron 489 docentes y técnicos/as en todo el país. Los especializados en materia agronómica representaron un 54 %; los de ciencias veterinarias y zootecnia, un 27 %; y un 19 % representaron a otras disciplinas como biotecnología, economía, alimentos y ciencias ambientales.
En las mismas se abordaron las temáticas a trabajar con universidades para el año entrante: biotecnología, bioenergía y bioinsumos; Agtech - agricultura; promoción de proyectos de investigación y extensión Fondagro; buenas prácticas agrícolas, sustentabilidad ambiental y ganadería sostenible. (ANDigital)
Artículos relacionados
-
IDEA presentará 20 “propuestas concretas” durante el Coloquio
-
Adolescencia: los efectos del alcohol y el cannabis en el cerebro en desarrollo
-
Massa suspendió las retenciones al sector lácteo por 90 días
-
“La lógica de mercado nada tiene que ver con la educación pública”
-
“Nuestro desafío es transformar más maíz”