Se viene un “Feriazo Federal” de protesta frente al Congreso
Habrá más de 50 puestos con verduras agroecológicas, carne, pescado, lácteos y otros alimentos a precios populares, directo de las familias productoras al público.
- Escrito por ANDigital

CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) En el marco del primer “Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común”, las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena, y de la pesca artesanal realizarán una Gran Feria Federal frente al Congreso de la Nación. La cita es el viernes 10 de marzo, desde las 9 de la mañana, para exigir políticas para el sector.
Habrá más de 50 puestos con verduras agroecológicas, carne, pescado, lácteos y otros alimentos a precios populares, directo de las familias productoras al público.
Además, el feriazo dará inicio al primer “Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común”, que funcionará en paralelo en el Centro Recreativo Nacional (Cerena), ubicado en Bosques de Ezeiza, y culminará el 12 de marzo. Según informaron desde la organización, se espera la concurrencia de más de mil delegados y delegadas de todas las provincias.
De acuerdo con lo anunciado, el Congreso tendrá como objetivo “proponer un nuevo modelo para el campo, basado en los conceptos de soberanía alimentaria, para hacer frente al sistema de concentración de la tierra, empobrecimiento de las mayorías populares y de daño ambiental irreversible en los territorios que plantean los sectores del poder económico concentrado”.
?Primer Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común ????La agricultura familiar, pescadorxs...
Publicada por Federación Nacional Campesina en Miércoles, 15 de febrero de 2023
La convocatoria sumó a la gran mayoría de las organizaciones e instituciones del sector, quienes esperan constituir “un nuevo hito para disputar un modelo de país de cara a los tiempos que vienen”.
Como indica su nombre, el Congreso contará con tres ejes: “Tierra y Territorio”; “Producción, Comercialización y Agregado de Valor”; y “Cuidado de Nuestra Casa Común”.
Los mismos incluirán aspectos relacionados con el cuidado del ambiente, el modelo productivo con perspectiva de género, y la posesión y distribución de la tierra como medio de vida (y no como mera mercancía o “inversión”).
“En la actualidad, sólo el 1 % de los propietarios rurales poseen más del 40 % de la tierra. A su vez, 4.500 pools de siembra concentran más del 75 % de la producción y cinco empresas extranjeras aglutinan casi la totalidad de las exportaciones provenientes del sector rural. Esa estructura agraria tiene consecuencias en materia económica, política, social y de carácter ambiental. Incluso, esa concentración redunda en quemas indiscriminadas de bosques, montes y humedales con el fin de maximizar las ganancias empresarias”, resumieron. (ANDigital)
Artículos relacionados
-
El oficialismo busca convertir en ley la eliminación del impuesto a las Ganancias
-
Diputados comenzó a analizar la Ley de Financiamiento Educativo
-
Diputados comenzó a debatir en comisión la reducción de la jornada laboral
-
Diputados: Moreau distinguió a Abel Pintos como personalidad destacada de la cultura
-
Desarrollan queso 100 % sustentable empleando la flor del alcaucil