jueves 28 de marzo de 2024 - Edición Nº3659

Economía | 19 mar 2023

Nueva etapa

Reapareció Guzmán y advirtió por el efecto inflacionario las tasas de interés

“Qué duro que la Argentina tenga que negociar sus propias políticas económicas. Eso es a lo que expone una deuda con el Fondo, eso es lo que dejó el gobierno anterior a la Argentina”, resaltó el extitular del Palacio de Hacienda.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) El exministro de Economía, Martín Guzmán, resaltó que tras su salida del Gobierno, hace ocho meses, “ciertos aspectos que no estaba siendo posible ejecutar, empezaron -por cuestiones políticas- a poder ejecutarse”.

En ese sentido, citó por caso “avanzar con la segmentación de los subsidios energéticos. Y hubo otros aspectos de la política económica que cambiaron. Particularmente, las políticas monetarias y las decisiones sobre la tasa de interés. También ciertos aspectos de la política cambiaria, como fue el dólar soja”.

Con la llegada de Sergio Massa, indicó que “lo que cambió, fundamentalmente, fue la política de tasas de interés. El tema de las tasas ya había sido una cuestión de muchísima discusión y negociación también con el FMI”.

“A uno le cuesta decir negociación: qué duro que la Argentina tenga que negociar sus propias políticas económicas. Eso es a lo que expone una deuda con el Fondo, eso es lo que dejó el gobierno anterior a la Argentina”, enfatizó Guzmán en declaraciones a Página/12.

Asimismo, recordó que “en su momento, hubo toda una discusión sobre cuál era el impacto que iba a tener la política de tasas de interés sobre la inflación. Lo que buscábamos era tener una política de tasas de interés real positiva que sostenga la demanda de activos en pesos, pero donde se iba marcando la pauta hacia adelante, de adonde buscabas llevar la estabilidad de la economía”.

“Hay otras visiones que sostienen que subir la tasa de interés te va a permitir atacar el problema inflacionario. Y que además subir fuerte la tasa te iba a apuntalar la estabilidad cambiaria. En cambio, lo que yo planteaba era que subir mucho la tasa de interés posiblemente iba a tener más efectos inflacionarios. No se puede sostener una tasa de interés real del 12 ó 15 por ciento, todos entendemos eso, y por tanto si la tasa se iba muy para arriba lo que iba a ocurrir era que, por las expectativas generadas, iba a hacer que la tasa de inflación se fuera acercando a la tasa de interés”, analizó.

Acto seguido, el economista reiteró que “fue una discusión muy importante” durante su gestión. “Entendíamos que era un esquema que se parecía más al programa stand by del gobierno de Mauricio Macri y ahí sí nosotros logramos seguir adelante con nuestra visión. Pero, con las nuevas autoridades (en el Palacio de Hacienda) eso se modificó”.

Negociación con el FMI y salida

“Se planteó que no íbamos a ir por ese camino del ajuste clásico, que eso iba a desestabilizar la situación económica y generar mucho daño a la Argentina. Entonces se da esa reunión con Cristina (Fernández de Kirchner), que llega a mi conocimiento, y la propia vicepresidenta sugiere la idea, junto al Presidente, ambos, que fue de mucha ayuda: hacer una reunión con los gobernadores, que ocurrió a principios de enero (de 2022) en el Museo del Bicentenario”, introdujo Guzmán.

“Yo hablo y cuento que la diferencia entre lo que la Argentina pedía y lo que el Fondo demandaba era la diferencia entre un programa que iba ordenando las finanzas públicas, de una forma que no desestabilizara la recuperación, versus lo que pedía el Fondo, que era un programa de ajuste, de contracción fiscal, que iba a desestabilizar la recuperación económica”, sopesó.

Además, ponderó que “eso funcionó, porque fue la portada de muchos medios internacionales y generó un costo en términos de imagen para el FMI. A partir de allí, la negociación se empieza a mover, y llegamos a un programa que con las restricciones externas y fiscales que tenía la Argentina, nosotros nos aseguramos un programa razonable. A fines de enero se da el acuerdo económico, y el resto de la historia es más conocido, hasta llegar a que el Congreso se involucre por primera vez en la historia en una situación de negociación con el Fondo”.

En cuanto a la situación actual, manifestó que “hoy tenemos una crisis provocada por la sequía. Cuando tenés un shock de esta naturaleza, lo primero que hay que hacer es ir contra la corriente, una política contracíclica. En economías no bimonetarias, política contracíclica es una expansión fiscal, sin mirar demasiado la restriccion externa. En Argentina, la capacidad de hacer política contracíclica la determina la restricción externa”.

“Entonces, el desafío es hoy cómo aliviar un poco esa restricción. La primera cosa que se mira son las reservas. Obviamente, no es un año para juntar reservas, eso sería procíclico. Hoy ese es un objetivo supeditado al objetivo de mantener los niveles de empleo y actividad económica”, anexó Guzmán.

Y advirtió que “tampoco tenés crédito externo para tener más espacio para políticas contracíclicas. Cuando tuvo crédito externo, en 2016, el gobierno lo rifó en dos años, y luego se fue al FMI agravando el problema. Entonces, lo que hay que mirar es la cuenta financiera externa, qué está pasando con ciertas deudas del sector privado y el sector de los servicios, qué puedo hacer sobre eso”.

En otro orden, cuando fue consultado sobre si participará en política en este 2023, informó que creó un think tank (usina de pensamiento) denominado “Suramericana”, desde el cual buscará “tener muy articulada la visión programática en cada uno de los desafíos estructurales que presenta la sociedad argentina”.

“Buscando construir capacidad para hacer política pública. Por supuesto con un foco fuerte puesto en la economía pero no sólo en ella. Hay muchas personas en nuestro espacio que han venido manifestando sus intenciones de liderazgo, y sería bueno poder contribuir con ellas”, completó. (ANDigital)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias