Nación aclara que la “flurona” es una coinfección de COVID-19 e influenza
Desde el Ministerio de Salud subrayaron que no se trata de una nueva variante de coronavirus. Se resaltó que “es común” la codetección de dos virus respiratorios. Los detalles.
- Escrito por ANDigital
CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) Desde el Ministerio de Salud de la Nación se aclaró en las últimas horas que que la coinfección mediáticamente conocida como “flurona” es en realidad la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, y no una nueva variante de COVID-19.
Desde la cartera sanitaria se subrayó que esta coinfección “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios y que esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por COVID-19”.
En ese marco, se resaltó que la cocirculación de COVID-19 e influenza “puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero que, a partir de las últimas semanas del 2021, “la actividad del virus de la gripe se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur, por lo que ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales”.
Sin embargo, remarcaron que desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas la actividad de influenza ha sido baja y, en ese sentido, el Ministerio de Salud destacó que, durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con COVID-19 ha sido estimada en un 0,8 %, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios.
“Desde el inicio de la pandemia de COVID-19 en Argentina se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza. Otras 3 coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente”, completa el informe del Ministerio conducido por Carla Vizzotti. (ANDigital)
Artículos relacionados
-
Inmunización antigripal: las tecnologías de vacunas disponibles en el país
-
Bahillo destacó “el trabajo conjunto regional” para hacer frente a la gripe aviar
-
Gripe aviar: aunque es bajo, existe el riesgo para el ser humano
-
Gripe aviar: Desde SENASA afirman que pollos y huevos se pueden consumir sin peligro de contagio
-
Gobierno endureció medidas para evitar la dispersión de la gripe aviar