viernes 19 de abril de 2024 - Edición Nº3681

Interés general | 2 may 2023

Entornos obesogénicos: la salud y su reflejo en el arte

Por medio de la expresión artística, es posible comprender esta patología y sus consecuencias. Un recorrido histórico que permite reflexionar sobre la belleza, el cuerpo y su significado en cada época.


CIUDAD DE BUEOS AIRES (ANDigital) La belleza y los cánones sociales de cada época tienen su reflejo en el arte. Así, la sociedad va construyendo un relato en donde determinadas expresiones artísticas ponen de manifiesto uno de los problemas sanitarios más grandes de la actualidad: la obesidad y sus consecuencias.

Este fue el objetivo del seminario llevado adelante por la Federación Argentina de Cardiología (FAC) a través de ComunidadFAC, junto a Diderot.Ar.

La bienvenida al seminario estuvo a cargo de la secretaria de Comunidad FAC, Sonia Costantini. A continuación, el presidente de la FAC, Luis Aguinaga agradeció a todos los presentes por participar y a quienes hicieron posible este encuentro.

En tanto, Camila Pose, licenciada en Crítica de Artes y coordinadora de los ciclos de charlas de arte Diderot.Art, comenzó con su disertación sobre el cuerpo y los cánones de belleza que delimitan y separan.

Entre los casos analizados se encuentran las pinturas de Juan Carreño de Miranda (circa 1680) quien representó a Eugenia Martínez Vallejo que fue traída a la corte para ser admirada como manifestación monstruosa de la naturaleza. Tenía entonces seis años de edad y pesaba ya cerca de setenta kilos.

“En 1945 Gregorio Marañón hizo notar que esta niña representaba el primer caso conocido de síndrome hipercortisolismo o síndrome de Cushing”, explicó Pose.

Pero la manifestación de la obesidad y su relación con el mandato social, también se puede rastrear en China con el artista Mu Boyan y su trabajo “Fatty Series”. Así, se aborda el problema de la obesidad en China a través de las esculturas hiperrealistas. Aquí se puede observar, según Pose, un cambio en la percepción del cuerpo y la salud que invita a preguntarse: “¿A qué se asocia la ‘salud’ en la sociedad china?”.

Otro de los casos es el de Abbie Trayler Smith del Reino Unido. Mediante fotografías y textos, esta artista documentó sus propias experiencias de crecer con obesidad en la década del 90.

“Supo que tenía que enfocar su lente en el estigma de la obesidad y lo que significa ser obeso en un mundo obsesionado en gran medida con la comida chatarra, la imagen corporal, el sexo y la perfección”, puntualizó la especialista.

Se piensa la obesidad como algo autoinfligido, donde hay un culpable, una falta de disciplina dando como resultado una construcción siniestra del estigma.

También pasaron revista al trabajo de la artista Jo Spence, de carácter autobiográfico. Se piensa la foto como herramienta de rebelión, habla de fotografía terapéutica para comunicar las complejidades de la propia humanidad. Construye un nuevo enfoque de la imagen de sí misma y de los roles que se proyectan en la sociedad. A continuación, se visualizó el trabajo de Joan Semmel, que se corre del ideal del cuerpo femenino y desarrolla el concepto de la anti-musa.

Ya a mediados del Siglo XX, con la sociedad de masas y el boom de la publicidad, el arte comienza a tomar un sentido social. Gran estadio de reproducción de modelos. Como contraposición, el artista Fernando Botero centró su trabajo en el retrato de cuerpos obesos, cuerpos con volumen, desafiando a lo socialmente impuesto. Propone un discurso alternativo que celebra la diversidad. Su obra pone en jaque la premisa de que un cuerpo esbelto es igual a un cuerpo bello. Sin embargo, la pregunta subyacente no es por la belleza, sino por la salud en sí mismo.

La licenciada Camila Pose nos invita a pensar: “¿Qué es este cuerpo ideal que se ha formado a lo largo del tiempo?”. Así, nos introduce en propuestas radicales, cuerpo en acción. Según el manifiesto publicado en 1981 por François Pluchart (Troisième manifeste) afirma que el arte es una clara y violenta reacción contra el aparato del sistema: “hoy en día el arte corporal ya no tiene por qué producir belleza, sino lenguaje, un lenguaje inédito, no codificado, que rechazando la historia, su mitología, el sentido y la razón, sea capaz de hablar del cuerpo, aquí y ahora, con el fin de preparar también el mañana”.

El doctor Luis Cicco preparó el espacio del panel de médicos de la FAC, para que den sus pareceres sobre los distintos artistas, su influencia y la relación entre arte y salud en la vida diaria profesional.
En este sentido, Alcalá indicó cómo los artistas se desembarazan de ciertos paradigmas y la problemática de seguir guías europeas para los problemas argentinos.

Del mismo modo, planteó la necesidad de mirar a Latinoamérica, usar el museo para poder pensar y ser conscientes de nuestras ideas previas que son prejuicios, mucho más en lo que tiene que ver con la obesidad.

Tal es así, que afirmó “el cuerpo no escapa al mercado. Tenemos que salir de la medicina autista que se habla a sí misma en hoteles elegantes”. Y concluyó que el arte nos enseña que hay muchos puntos de vista que son opuestos.

Por su parte, el doctor Esteban Larronde se refirió al concepto de verdad en el arte y sostuvo que “solemos tener una verdad revelada y somos muy estrictos con eso cuando tenemos el 70 % de la población con obesidad”.

Y luego invitó a abrirse a otros saberes ya que la respuesta está en el conjunto, y sentenció “el arte nos acompaña, nos refleja y nos muestra la realidad vista desde distintos ángulos”.

Después, Paola Courtade se refirió a la obesidad en niños y adolescentes a partir de los trabajos analizados por la licenciada Pose para reflexionar sobre cómo lo social lleva a reproducir los malos hábitos. Asimismo, alienta a adoptar una mirada más saludable y por lo tanto contagiosa.

Por último, la doctora Natalia Cocco, realizó una crítica al pensamiento lógico en detrimento del desarrollo del pensamiento creativo, innovador, desde el lado de impulsar a los pacientes a desarrollar estrategias creativas.

Antes del cierre, Victoria Sniechowski, gerente de Productos Línea Cardiometabolismo en Laboratorio Gador, profundizó en la necesidad de entender que nuestro cuerpo es nuestra casa y lo que se expresa a través del mismo y la importancia de trabajar en pro de hábitos saludables y prevención.

Para finalizar, Costantini agradeció a los casi 400 inscriptos de este primer seminario de 2023 abierto a la comunidad en general y anunció que la charla grabada se encuentra disponible en https://comunidadfac.org.ar/. (ANDigital)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias