

Descargar archivos, mejorar la privacidad, eludir la censura y sortear bloqueos geográficos, algunos de los beneficios perseguidos. Pase y vea.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) El último tiempo marcó un fuerte avance de la instalación de una VPN en las computadores y dispositivos de usuarios de actividades diversas, y ello por una doble cuestión: anonimato y seguridad.
Es que las VPN –red privada virtual; en inglés “virtual private network”– proveen esos detalles que todos buscan, el cifrado de datos, la protección de los mismos y el distanciamiento de nuestro historial de navegación de empresas, proveedores de Internet y, tal vez lo más importante, los gobiernos.
En ese marco, no todas las VPN son igual de resistentes a los intentos de hackeo o intrusión, y si bien algunas muestran diversos tipos de filtraciones o “inseguridades”, otras, como Surfshark VPN, siguen manteniendo nuestros datos e historial bajo siete llaves.
Es que los mejores proveedores del mercado tienen características de seguridad avanzadas que para piratearlas habría que destinar muchos recursos, y aún así no sería nada sencillo, y ellos son la mencionada Surfshark VPN, CyberGhost, PureVPN o HMA VPN.
Además de ofrecer actualizaciones periódicas que garantizan la seguridad, estas firmas brindan experiencias multiplataforma para poder usarlas en diferentes sistemas operativos.
Por el contrario, la mayoría de las VPN gratuitas descuidan la seguridad e incluso algunas terminan vendiendo los datos a terceros para generar ingresos, ya que el servicio que brindan tiene un costo y lo terminan amortizando de esa forma, la peor sin dudas.
No es anormal tener problemas de rendimiento, aunque ello depende de la ubicación del cliente remoto que accede a la red privada: puede haber una pérdida de datos debido a los riesgos de transmitir datos a través de múltiples redes públicas.
Para combatir esto, los mejores proveedores de VPN ofrecen una calidad de servicio (QoS) asegurada para garantizar que no se pierdan datos en la transmisión, algo que no hacen las VPN gratuitas, de las que se descubrió incluso que algunas rastreaban a los usuarios e infectaban sus teléfonos.
VPN también es muy importante para el trabajo remoto ya que permite acceder a la intranet de nuestra empresa ubicada en cualquier ciudad del mundo como si estuviéramos allí mismo en la red de nuestra oficina. A esto hay que añadir que nuestros datos viajan como por un túnel seguro gracias al cifrado.
Por este motivo, también son muy útiles para utilizarlas en conexiones públicas de Wi-Fi, como en cafeterías, bares o aeropuertos, y apuntan a algo sencillo y que fuera el leitmotiv de este artículo: asegurar que nadie pueda espiar nuestro tráfico ni tampoco robar nuestras contraseñas, información confidencial o métodos de pago.
Respecto de Surfshark, se trata de uno de los mejores servicios VPN que se pueden hallar, y una de las razones que lo convierte en una opción ideal es que ofrece conexiones ilimitadas, un interruptor kill-switch junto con soporte para torrents, además de ser capaz de bloquear anuncios y rastreadores de forma completamente automática y transparente de cara al usuario.
Como si ello fuera poco, dispone de más de 3.200 servidores en más de 65 países, no almacena nuestros registros y brinda una seguridad de primer nivel. (ANDigital)