

“Argentina tiene una gran oportunidad y es importante mirar un poco hacia adelante”, expuso el radical Pablo Cervi, mientras que su par oficialista, Carlos Ponce, abogó por más leyes “que beneficien al campo y a todo el país”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) Un plenario de las comisiones de Economía; y Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación recibió a representantes del grupo de países productores del sur, Bolsa de Comercio de Rosario y Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
En el marco de la reunión informativa, el diputado Pablo Cervi (Evolución radical), presidente de la Comisión de Economía, señaló que “Argentina tiene una gran oportunidad y es importante mirar un poco hacia adelante. Tenemos que ver hacia dónde va el mundo y cómo podemos insertarnos, como país, en él”.
Por el Frente de Todos, el vicepresidente primero de la Comisión de Agricultura y Ganadería, Carlos Ponce, expresó que “estamos en un camino correcto, pero tenemos que seguir sancionando leyes que beneficien al campo y a todo el país”.
?| En una reunión informativa, las comisiones de Economía, y de Agricultura y Ganadería de @DiputadosAr, analizaron la situación económica mundial y las dinámicas comerciales. pic.twitter.com/QWemAcp2Zx
— ANDigital (@ANDigitalOK) September 22, 2022
En tanto, desde Países Productores del Sur para Argentina, Eduardo Serantes, explicó que este nucleamiento “es un centro de pensamiento entre el sector privado y el sector agroindustrial de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que busca demostrar que tenemos un sistema más sustentable que otros competidores”.
Por su parte, Martín Piñeiro, del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), hizo foco en “la necesidad de repensar nuestra inserción internacional frente al nuevo contexto internacional que estamos enfrentando”.
Durante su exposición, además, se refirió a la situación de la agricultura y la inserción de Argentina a nivel mundial, y en ese sentido, indicó que, luego de varios sucesos internacionales, tales como la guerra Rusia-Ucrania, “la geopolítica comienza a estar entrelazada con el comercio”.
“La crisis puso en evidencia la importancia estratégica de los alimentos y la energía a nivel mundial”, aseguró, al tiempo que remarcó que “mantener el multilateralismo en el sector de alimentos es un elemento de particular importancia”.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, Guido D’Angelo se refirió a las consecuencias de la pandemia del COVID-19 a nivel mundial y al conflicto Rusia-Ucrania, al señalar que “mostraron un esquema donde los precios internacionales de los alimentos y la energía empiezan a subir en un contexto donde las cadenas globales de valor siguen tensionadas”.
En la misma sintonía, su par Emilce Terre agregó que “aumentaron dos insumos claves para la producción de la gran mayoría del mundo que consume el mundo, y también, para el agro: los fertilizantes y el gasoil”.
Por último, Agustín Tejeda Rodríguez, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, mencionó la “necesidad de buscar soluciones a la crisis energética y alimentaria a nivel mundial”, y en esa línea, destacó que “la ley de bio y nanotecnología, sancionada en el Congreso Nacional, ha dado grandes soluciones a la agricultura argentina”.
???Se destacó la importancia de la aprobación de Ley Agroindustrial, así como la necesidad de una política de inserción internacional dinámica y flexible que, apalancándose en sus atributos, le permita al sector aprovechar todo su potencial para contribuir al desarrollo del país. pic.twitter.com/AFpJa13xsy
— Bolsa de Cereales (@Bolsadecereales) September 21, 2022
“Necesitamos una política distinta, sobre todo, en lo que respecta a la inserción y negociación internacional. Se trata de una política inteligente que pueda sortear las tensiones y los nuevos escenarios políticos mundiales para poder maximizar las relaciones comerciales con el mundo”, concluyó. (ANDigital)