viernes 02 de mayo de 2025 - Edición Nº4059

Interés general | 4 abr 2023

Clásicos

Carne suave y jamón y queso: las empanadas preferidas de los argentinos

El podio lo completa la variedad de pollo. Más atrás aparecen carne a cuchillo y humita, con leve ventaja sobre verdura. Esta comida es parte de la identidad y cultura gastronómica de nuestro país y tiene su propia efeméride


CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) Las empanadas sin dudas son una comida muy popular en Argentina, que forma parte de la identidad y cultura gastronómica de nuestro país. Tiene su efeméride propia, celebrándose anualmente cada 8 de abril.

A la hora de saber el consumo diario, no nos debe sorprender el número: ¡10 millones de empanadas por día!

El cálculo lo hizo el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino en 2010, cuando analizó la cantidad de tapas de empanadas vendidas a nivel “industrial” y el resultado es asombroso.

Cada argentino consumió anualmente en promedio 1,4 kilos de tapas frescas en un año. Si consideramos que cada tapa de empanada pesa 28 gramos estamos hablando de que una persona usó 50 tapas de empanada en un año.

Dado que Argentina tiene casi 46 millones de habitantes implica que en Argentina se elaboran aproximadamente 6.301.000 millones de empanadas por día. Si sumamos las empanadas que elaboran a nivel doméstico la cifra asciende a diez millones “solamente en Argentina”.

En el top 5 de alimentos

Si bien APYCE (Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina) señaló que la empanada es el tercer alimento de los cinco más consumidos en Argentina, una de las aplicaciones de delivery más utilizadas en nuestro país informa que es el segundo plato más pedido en Argentina después de la pizza, y es el complemento ideal de la pizza y el asado.

Las más consumidas

Las empanadas de carne suave se coronan en el primer lugar con un 20 % de preferencia, seguidas muy de cerca por las de jamón y queso en segundo con un 19 por ciento.

En tercer lugar se ubican las empanadas de pollo (11 %), luego se encuentran las de carne cortada a cuchillo (10 %), seguidas de las de humita (7 %) y verduras (6 %). El escalafón lo decoran roquefort con jamón; carne picante y caprese, con un 5 % de preferencia cada una.

Por último, las empanadas de cebolla; calabaza y cheese burger fueron elegidas por el 4 % de los argentinos.

Según Pietro Sorba, periodista, crítico enogastronómico, escritor, gastrónomo, estudioso de historia y antropología culinaria en su libro “Santa empanada”, éxito de ventas publicado por Editorial Planeta: la historia es muy particular y surge de la necesidad de solucionar varios problemas: ensamblar, conservar, transportar, vender, fraccionar, presentar y, por supuesto, comer de manera práctica y sin utensilio.

Los responsables de su aparición en América fueron los conquistadores y/o colonizadores españoles. Lo demuestra la presencia de su nombre en libros de cocina anteriores a la época de Cristobal Colón.

Si nos remontamos al año 1810, hay registros de que cuando había eventos de carácter político, había señoras que elaboraban en sus casas empanadas calientes y concurrían a venderlas a la Plaza de Mayo en canastas de mimbre.

Curiosidades de las empanadas regionales

¿Sabías que en algunas provincias de Argentina, como Catamarca, Jujuy, La Rioja y Salta, se mezcla carne con cubitos de papa en las empanadas? En Jujuy, por ejemplo, también suelen agregar arvejas.

En Tucumán, el relleno de matambre vacuno es muy popular. María Cuello originaria de esa provincia ganó el primer puesto en el Festival Nacional de la Empanada de Famaillá en 1986 con esta receta. También fue campeona argentina del Campeonato Argentino de la Empanada organizado por APYCE en el año 2018.

En todo el país, es común utilizar pollo como ingrediente en las empanadas. En el NOA y parte del Litoral, se agrega charqui, y en algunas regiones, como Santiago del Estero y San Luis, se usan pasas de uva y aceitunas. En la región de Cuyo, es habitual agregar una gran cantidad de cebolla, mientras que en Tucumán la proporción de carne es mayor que la de otros ingredientes.

El comino autóctono recién molido es un ingrediente clave en las empanadas de Catamarca, mientras que el pimiento morrón le da un sabor distintivo a las empanadas de pescado de río del Litoral. El ají molido, el pimentón y el comino se utilizan en varias regiones para darle un toque especial al relleno.

En algunas provincias, como las que comparten región y cultura guaraní, se utiliza mandioca y harina paraguaya en la masa. En Córdoba, por su parte, se incorporan tomates e incluso zanahorias, lo que les da un sabor único.

En todas las variantes de empanadas, la cebolla cumple un rol fundamental ya que absorbe los condimentos y genera una combinación perfecta con los otros ingredientes. (ANDigital)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias