sábado 02 de diciembre de 2023 - Edición Nº3542

Gremiales | 21 sep 2023

Día de la Sanidad

Precarización devastadora: “Sin salarios dignos, no hay médicos”

Desde la AMRA hicieron foco en los “miserables valores de la consulta” y la falta de aumento salarial por parte de los empleadores. Esto conduce a los profesionales a cobrar “copagos”, lo que genera "persecución de las obras sociales y prepagas”.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) La Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA), entidad con representación tanto en el sector estatal como en el privado, expresó en el marco del Día de la Sanidad, que se celebra cada 21 de septiembre en nuestro país, que “la situación de las y los trabajadores médicos es crítica y a pesar de los crecientes reclamos la precarización se profundiza, principalmente en el sector de las obras sociales y prepagas”.

Según una infografía que publicó el gremio, más del 80 % de los médicos que se desempeñan como “prestadores” de obras sociales y prepagas en clínicas y sanatorios están contratados como monotributistas, por lo cual carecen de paritarias que les permitan actualizar sus salarios.

El nucleamiento sindical conducido a nivel nacional por el doctor Eduardo Taboada, dirigente médico de la provincia de Santa Fe, emitió una circular que advierte que los “miserables valores de la consulta médica” y la falta de aumento salarial por parte de los empleadores, conduce a los profesionales a cobrar “copagos”, y denunciaron que "las obras sociales y prepagas, fundamentalmente IOMA, “persiguen a los trabajadores médicos que pretenden subsanar sus ingresos deficitarios, en lugar de mejorar la remuneración de las prestaciones”.

“Nos proponemos dejar de hablar de ‘honorarios’ porque el médico ya no es aquel profesional autónomo o liberal que existía hace más de 50 años. Tenemos que entender que somos trabajadores, y como tales nos corresponden todos los derechos que la legislación laboral establece”, remarcaron.

Al respecto, AMRA recordó que “en 2022 las prepagas aumentaron sus cuotas un 114 %, autorizadas por el gobierno nacional, mientras que los médicos no lograron recomponer sus salarios. En parte porque la mayoría está contratado como monotributista y no tiene paritarias, el que reclama un aumento corre el riesgo de que se le corte su contrato”.

“Durante este año las empresas de salud también siguieron aumentando sus cuotas, a pesar de las regulaciones que incorporó el gobierno y el congelamiento por 90 días anunciado recientemente, que les dio la excusa perfecta a las prepagas para no conceder los aumentos reclamados por los profesionales”, puntualizó el doctor Erick Mendoza Diaz, dirigente bonaerense de AMRA.

“Los valores de la hora médica, ya sea para quienes trabajan en relación de dependencia en las clínicas y sanatorios, así como los valores de la consulta de aquellos profesionales mal llamados ‘prestadores’, son irrisorias: hablamos de consultas que se pagan entre 600 a 3000 pesos, con plazos de 30, 60 y hasta 120 días por parte de obras sociales y prepagas”, detalló Mendoza.

Asimismo, recalcó: “salvamos vidas, atendemos pacientes que necesitan tiempo de calidad en su consulta y la patronal en lugar de mejorar el servicio y aumentar los salarios, persigue a quienes eligen la sindicalización y reclaman, luego de la pandemia quedamos agotados, sin reconocimiento, y lo que nos pagan no alcanza ni para comprar un kilo de milanesas. Sin salarios dignos, no hay médicos”. (ANDigital)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias