

En estos términos se pronunció el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia, Dijo asimismo que “hay entre 15 y 20 % de las clases medias y bajas que han caído en la pobreza con gobiernos de los dos lados de la grieta”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) El director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia, sentó postura en torno al dramático aumento de la pobreza y apuntó a “ambos lados de la grieta”.
“Podemos decir que en los años 70 la pobreza alcanzaba el 6 o 7 %, con apenas 1 % de indigencia. El número se eleva en los 80 con niveles del 15 % de pobreza, con 4 % de indigencia, con la crisis inflacionaria supera el 50 %, luego baja al 22 %, vuelve a subir a principios de los 2000 alcanzando el 60 %, baja nuevamente en el momento de recuperación económica del 2010 y 2011, pero dura poco y en 2015 alcanza el 30 por ciento”, recapituló.
“En 2017 también baja por un período corto por una burbuja de consumo insostenible y luego vuelve a subir. Mauricio Macri dejó una tasa de pobreza del 38 % y Alberto Fernández seguramente deje una tasa del 45% y con más del 50 % de la población beneficiada por algún sistema de asistencia económica que busca aliviar el problema, pero no lo resuelve”, anexó.
En declaraciones a Radio Perfil consignó que “esto sería el circuito de una Argentina que viene en decadencia en materia de desarrollo, no brinda oportunidades de empleo productivo para que las familias logren a través de su trabajo tener capacidad de subsistencia, ahorro e inversión en capital humano”.
Además, precisó que la cifra que se dio este miércoles “ya quedó vieja porque hoy estaríamos llegando al 44 %, esconde dos realidades. Por un lado, que hay un 30% de la Argentina pobre de manera estructural y crónica, aunque baje la inflación no va a ser fácil de bajar esa pobreza”.
“Por otro lado, hay entre 15 y 20 por ciento de las clases medias y bajas que han caído en la pobreza con gobiernos de los dos lados de la grieta. Eso produce una situación de mucha desazón, desesperanza, fastidio y enojo porque es una población que no quiere programas sociales, quiere salir a trabajar y progresar”, reflexionó Salvia.
Y recalcó: “hoy por hoy, esas oportunidades no están dadas y cuando se logra conseguir trabajo, el ingreso está por debajo de lo que implica una vida digna”.
“Estamos atravesando un fin de ciclo económico y político. La democracia ha sido muy mal usada, con una mala praxis en materia de política económica, políticas públicas y todo esto se está expresando en el voto antisistema, en el ausentismo electoral, el fastidio de las clases medias que reaccionan sin identidad política. Fracasó la política en sostener un crecimiento como el de nuestros países vecinos y no perder el bienestar”, completó el sociólogo. (ANDigital)