

Será en el marco de la XII Edición del Asia Festival que se desarrollará desde el 27 de octubre al 30 de noviembre. Música, danza, congresos y seminarios de historia del arte se desarrollarán en lugares emblemáticos de la Ciudad.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) La música, la danza, el teatro, son expresiones culturales que permiten acercar geografías distantes. En una ciudad cosmopolita como Buenos Aires, muchas de estas comunidades están presentes y mantienen sus tradiciones y gestos que -a su vez-, se van nutriendo de expresiones locales.
Así, surgen nuevos colectivos de artistas que mantienen y revalorizan tradiciones milenarias de sus ancestros. Este es uno de los objetivos del Asia Festival (que ya va por su 12a Edición): acercar a las personas diversos espectáculos, seminarios y congresos y adentrarse en culturas lejanas como las de China, Japón, India, o los países árabes.
“No se encuentran, prácticamente, en Buenos Aires festivales que incluyan a estas colectividades de forma simultánea”, sostiene Marina Barrionuevo, fundadora del Estudio Sahar y mentora del evento.
Vale destacar que el proyecto cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
El Asia Festival pretende no solamente brindar espectáculos de excelencia, sino que también busca la creación de un espacio donde los argentinos puedan acceder a las expresiones artísticas de Asia y el Norte de África.
Según señala Barrionuevo, “este festival multicultural permite generar redes que visibilicen y promuevan la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Además, logramos dar visibilidad al trabajo de los artistas argentinos especializados en estas expresiones artísticas.”
Las actividades
Con siete fechas diferentes, este Festival tiene aspectos artísticos y académicos, en el que no solamente se proponen espectáculos vistosos, sino también un profundo y valioso recorrido por la historia del arte.
Así, comenzará el 27 de octubre, desde las 18 horas, en la Biblioteca del Congreso de la Nación con una conferencia y espectáculo en homenaje a Mario Kirlis (1957 – 2023) uno de los músicos, compositores, productores y arreglistas argentino de música árabe más reconocido a nivel internacional.
Kirlis era descendiente de griegos, ya a la edad de 12 años comenzó a grabar música. Esto marcó el inicio de su carrera y su legado el cual también llegó hasta Egipto. En 2019 publicó su libro La Música Árabe.
Posteriormente, el 8 de noviembre, desde las 14 horas, se realizará el Congreso de Historia de la Danza y Música de Asia y el Norte de África en la Biblioteca Nacional. “El Congreso es un espacio innovador ya que reúne a la comunidad de académicos, bailarines y músicos especializados en estas regiones, en un solo lugar”, acota Barrionuevo.
La Manzana de las Luces también será escenario de diversas expresiones artísticas. Así, el 10 de noviembre se realizará el Concierto de Literatura y Música Árabe (19 horas).
“Se trata de una actividad en donde músicos argentinos recorren ese cruce entre música y literatura árabe en donde las emociones y sentimientos como enamoramiento, llanto, añoranza, tristeza, alegría se unen en una expresión artística única”, referencia la organizadora.
En tanto que el 12 de noviembre se realizará la Conferencia Performática: las danzas folklóricas de Medio Oriente (18:30 horas). Las décadas de 1960 y 1970 son clave para el nacimiento de las principales compañías folklóricas egipcias. Durante esta exhibición el público podrá conocer algunas de las coreografías emblemáticas de estas compañías, además de una variedad de danzas folklóricas de Egipto, Líbano, Palestina, Marruecos e Irán.
El 16 de noviembre, en la Biblioteca del Congreso de la Nación desde las 18:30 hs, se llevará adelante un taller de danzas marroquíes y el 24 de noviembre, 18:30 hs, el tradicional “Chado: el té como camino”.
El cierre del Festival se producirá el 30 de noviembre desde las 19 horas, en el Museo Nacional de Arte Oriental / Centro Cultural Borges, con un espectáculo de música y danza árabe, completando así un variado recorrido por diferentes culturas y expresiones artísticas. (ANDigital)