sábado 02 de diciembre de 2023 - Edición Nº3542

Política | 21 nov 2023

Nueva era

Más nombres para el Gabinete de Milei: Guillermo Ferraro será ministro de Infraestructura

El empresario estará al frente de una súper cartera que nucleará Transporte, Obras Públicas, Minería, Energía y Comunicaciones.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) El empresario Guillermo Ferrero es el nuevo nombre confirmado en el futuro Gabinete del presidente Javier Milei, a partir del 10 de diciembre.

El exdirector de KPMG Argentina será el ministro de Infraestructura, estructura que abarcará cinco áreas clave de la gestión: Transporte, Obras Públicas, Minería, Energía y Comunicaciones.

“El enfoque que tenemos es que el Estado tiene que reducir su participación en la economía para dar lugar al sector privado. Vamos a orientar e incentivar al sector privado para su inversión”, expresó Ferrero en declaraciones a Radio Mitre.

En este sentido, consignó que Argentina “tiene un atraso de más de 20 años en infraestructura” y “casi todas las estimaciones para ponerla en valor, tanto de los organismos multilaterales como de las cámaras del sector, es tan importante en términos de PBI, 15 puntos anuales, que es imposible dedicarle el presupuesto público”.

Por ello, adelantó que la nueva gestión encarará un modelo de obra pública “a la chilena”, reemplazando el actual sistema estatal por uno privado.

En cuanto a los trabajos previstos, subrayó la necesidad de generar infraestructura de calidad para Vaca Muerta y también para zonas portuarias.

“Hay una enorme deuda, que es generar una red vial que arranque con los caminos rurales y, luego, por las rutas nacionales y provinciales, y terminen en los accesos portuarios, tanto en Rosario como Quequén”, ejemplificó el exuncionario de la Secretaría de Industria durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde entre 2002 y 2003.

Acto seguido, puso de relieve que “hay una enorme oportunidad para invertir del sector privado, tiene que haber un gobierno creíble”.

También reveló que Milei buscará reformar la “ley de concesiones”, pues “por desidia, o por falta de voluntad, en casi todas las concesiones, ferroviarias, energéticas, corredores viales, que tienen su origen en los 90 y fueron entregadas por 20 o 25 años, las administraciones no generaron nuevas condiciones, entonces las obras están en un portafolio de precariedad”. (ANDigital)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias