

El Gobierno nacional informó este viernes que durante febrero, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $ 338.112 millones, producto de un superávit primario de $ 1.232.525 millones y del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzaron los $ 894.412 millones.
De esta forma, el SPN registró dos meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde principios de 2011, acumulando un superávit luego de intereses de casi 0,2 % del PIB en el primer bimestre del 2024.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $ 5.535.658 millones (+252,5 % i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +254,9 % i.a. explicado tanto por la variación del comercio exterior como por el Impuesto al Valor Agregado.
En ese sentido, por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron +404,8 % i.a. (+$ 210.884 millones) y los derechos de importación registraron una suba de +393,9 % i.a. (+$ 149.963 millones). Por su parte el Impuesto PAIS registró un incremento de +$ 483.678 millones, mientras que entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+$ 951.913 millones; +308,9 % i.a.) y débitos y créditos (+$ 408.650 millones; +269,9 % i.a.). Por otro lado, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en +$ 1.039.429 millones (+191,6 % i.a.).
En otro orden, durante el mes de febrero las rentas de la propiedad crecieron +$ 235.497 millones (+300,7 % i.a.).
Por su parte, las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en el mes de febrero los $ 4.303.133 millones (+139,3 % i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $ 1.545.920 millones (+131,6 % i.a.). Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609). Es menester mencionar que este concepto no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $ 266.000 millones). Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $ 779.833 millones (+ 236 % i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $ 1.529.334 millones (+175,2 % i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$ 894.121 millones (+198,3 % i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, que incluyen el mencionado refuerzo de ingresos otorgado a jubilados y pensionados, las prestaciones del PAMI, las asignaciones familiares, los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 100 % entre enero y febrero, según la Resolución 3/2023 y la Resolución 11/2024) y el Programa Nacional de Inclusión Socio-productiva y desarrollo local.
Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en febrero alcanzaron los $ 184.227 millones (+$ 80.036 millones; +76,8 % i.a.), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por $ 159.277 millones (+$ 102.454 millones).
Por último, los subsidios económicos crecieron en +$ 215.184 millones (+115,1% i.a.), donde los destinados al transporte se incrementaron en +$ 68.649 millones (+124,9 % i.a.), mientras que los energéticos lo hicieron en +$ 141.293 millones (108,9 % i.a.).