

Las transferencias que el Gobierno hace a las provincias siguen cayendo desde que Javier Milei ocupa el sillón de la Casa Rosada, confirmando además que la provincia de Buenos Aires es la jurisdicción más perjudicada en el reparto.
Transferencias nacionales no automáticas a provincias y CABA del I trimestre habrían caído un 86% real interanual. Todas tuvieron caída interanual real, excepto CABA (+7,5%). Las mayores caídas se observaron en La Rioja (-99,8%), San Luis (-99,5%), y La Pampa (-98,9%). pic.twitter.com/JSCcL2W6Lr
— Nadin Argañaraz (@NadinArganaraz) April 4, 2024
De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en marzo las transferencias totales automáticas a provincias y CABA habrían caído un 28 % real interanual, con lo que en el primer trimestre la caída interanual habría sido de 19 por ciento.
En el mes de marzo, el Gobierno nacional envió al consolidado de provincias más CABA $ 2.221.000 millones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real de 28 % interanual.
Transferencias nacionales no automáticas a provincias y CABA habrían caído un 82% real durante marzo 2024. Todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real, con las excepciones de CABA (+80%) y Santa Cruz (+11,3%). Mayores caídas en La Rioja (-99,6%) y San Luis -99,4% pic.twitter.com/BatKu0bLH5
— Nadin Argañaraz (@NadinArganaraz) April 4, 2024
Esta caída es explicada principalmente por el mal desempeño en la recaudación del impuesto a las ganancias (-41% real interanual) y de la recaudación de IVA (-18% real interanual).
En el acumulado al primer trimestre del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $ 6.724.000 millones, que se traduciría en una caída real del 19 % al descontar la inflación del período.
Pese a que todas las jurisdicciones perdieron, la menos perjudicada fue la Ciudad de Buenos Aires (con una caída del 26,2 %) y la más damnificada resultó ser la provincia de Buenos Aires, con una baja de 29,1 por ciento.
En concreto, el distrito gobernado por Axel Kicillof recibió 499.556 millones de pesos en marzo, lo que en términos nominales implicaría un aumento del 180 por ciento, pero descontando la inflación se llega a ese descenso de casi 30 puntos.