lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº4055

Espectáculos | 6 ago 2024

Agenda

Ciclo de charlas por el Año Cortázar en el Centro Cultural Recoleta

Escritores invitados, críticos y artistas se dan los miércoles, cada 15 días, con el objetivo de abordar distintas zonas de la obra del escritor en busca de nuevas claves de lectura posibles para uno de los grandes nombres de la literatura argentina.


En el marco de las celebraciones por el Año Cortázar, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, el Centro Cultural Recoleta celebra al escritor argentino Julio Cortázar con el ciclo de charlas “Las puertas del cielo” que inicia este miércoles 7 de agosto a las 19 horas con la presencia de Juan José Becerra y Guillermo Piro, que dialogarán sobre la importancia de la novela Rayuela.
 
El ciclo está compuesto por una serie de conferencias en torno a la figura del autor de Bestiario, en un recorrido que incluirá sus cuentos y relatos asociados al llamado fantástico rioplatense, la experimentación formal a partir de Rayuela y su compromiso político tardío con El libro de Manuel.
 
Escritores invitados, críticos y artistas se darán cita los miércoles a las 19 horas cada 15 días durante los meses de agosto a noviembre, con el objetivo de abordar distintas zonas de la obra del escritor en busca de nuevas claves de lectura posibles para uno de los grandes nombres de la literatura argentina.
 
“Cortázar como escritor de género ejerció una influencia decisiva para autoras y autores contemporáneos como Mariana Enríquez, Samanta Schweblin y Luciano Lamberti, entre otros”, explica el editor Juan Maisonnave, coordinador del ciclo.

Y caracteriza: “Integrante de una poderosa generación de narradores argentinos, autor popular de su época, fue desplazado más tarde por operaciones de lo que Roberto Bolaño denominó la ‘pesada’ literaria. El ciclo intentará responder la pregunta sobre cuál es la vigencia de la literatura de Julio Cortázar bien entrado ya el siglo XXI”.

El ciclo comienza este miércoles 7 de agosto a las 19 horas La entrada es libre y gratuita para residentes argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.
 
Año Cortázar. Ciclo de charlas: Las puertas del cielo
 
7 de agosto 

¿Encontraremos a la Maga? Conversación íntima en torno a Rayuela con Guillermo Piro y Juan José Becerra. Conversación entre los dos escritores sobre una obra central en la producción cortazariana, que marcó a generaciones de lectores. Novela icónica del Boom Latinoamericano, pasaporte a la fama para Julio Cortázar, fue publicada en 1963 y supuso una renovación en las formas de la narrativa ¿Cómo envejeció Rayuela?
 
21 de agosto 

El otro lado: la ruptura espacio temporal y el desdoblamiento en los cuentos de Cortázar con Silvia Hopenhayn y Luciano Lamberti. Desde Bestiario a Todos los fuegos el fuego, pasando por Las armas secretas y Final del juego, en la narrativa breve de Julio Cortázar se concentra quizá lo mejor de su obra

¿Cuáles eran sus trucos, sus recursos, sus insistencias? Un recorrido por los cuentos clásicos y el análisis de algunos de sus recursos: saltos a otras dimensiones, alteraciones espacio temporales, personajes en las fronteras entre el sueño y la vigila, entre la realidad y lo onírico, el presente y el pasado, lo real y lo fantasmático.

Miércoles 11 de septiembre

Esto lo estoy tocando mañana. Cortázar fanático del jazz y melómano compulsivo con Pablo Gianera y Adrián Iaies. La influencia del jazz, pero también de la música contemporánea, sobrevuela gran parte de la narrativa cortazariana, desde su célebre cuento El perseguidor a Rayuela y Último round.

¿En qué gestos estilísticos de su prosa puede detectarse el pulso del bebop? ¿Qué figuras del jazz aparecen mencionadas en sus libros? Obras de la música clásica y presencia de las orquestas en Las ménades y Un tal Lucas.
 
Miércoles 25 de septiembre

Las puertas del cine: Manuel Antín y Michelangelo Antonioni, lectores de Cortázar con Leonardo D’ Esposito y Javier Porta Fouz. Entre las adaptaciones al cine de Cortázar, hubo una que derivó en una larga amistad epistolar.

Manuel Antín y el “escritor que le hubiera gustado ser”, de quien adaptó “Cartas de mamá”, “Circe”, “Continuidad de los parques” y “El ídolo de las cícladas”. Cómo fueron las filmaciones de La cifra impar (1962), Circe (1964) e Intimidad de los parques (1965). Colaboración de Cortázar en la escritura del guión e importancia de Antín en la historia del cine nacional. En Blow Up (1966), ¿Antonioni traicionó a Cortázar, o la película capta el verdadero espíritu de “Las babas del diablo”?

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias