

Con 131 votos afirmativos, 95 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a la ley que declara a la educación obligatoria en la República Argentina como servicio estratégico esencial.
En tanto, con 90 votos afirmativos, 126 negativos y cero abstenciones, resultó negativa la aprobación del dictamen de mayoría del proyecto de ley de Financiamiento de Universidades Nacionales.
La norma de la esencialidad, que en junio pasado logró unificar en Comisión ocho iniciativas y alcanzó el consenso entre los bloques del PRO, UCR, LLA, Innovación Federal, Encuentro Federal y Coalición Cívica, apunta a que en todos los niveles y modalidades se garantice el pleno derecho humano a educarse en igualdad de oportunidades y posibilidades, estableciendo guardia mínimas cuando haya paro docente.
Al respecto, el diputado Alejandro Finocchiaro (PRO) consideró que “el proyecto pone en el centro del debate educativo a los chicos, que son el corazón del sistema educativo”.
“Tenemos que lograr un equilibrio para que los chicos puedan ser educados sin cercenar el derecho constitucional de huelga de los docentes”, agregó.
Asimismo, el exministro de Educación indicó que “lo que decimos es que, en caso de una medida de fuerza, la escuela debe estar abierta, los directivos tienen que ser responsables de que eso suceda y debe haber una guardia para que reciban a los chicos”.
El populismo educativo fue ampliamente derrotado. Ganó la educación, ganaron los chicos y los maestros. Alberdi, Sarmiento, Roca y la idea de educar para la libertad.#EducaciónServicioEstratégicoEsencial pic.twitter.com/AD1wX0sG8h
— Alejandro Finocchiaro (@alefinocchiaro) August 15, 2024
Sobre el dictamen de minoría se expresó la diputada Blanca Osuna (UxP), quien planteó que “el agravamiento del hambre y desnutrición se traduce en la educación y los resultados”.
“Los docentes están sin inversión en el Fondo Nacional de Incentivo, sin libros, sin computadoras y sin aportes para conectividad”, advirtió.
Lo pueden disfrazar como quieran, pero lo que proponen en la declaración de servicio esencial es cercenar el derecho legítimo de los docentes a reclamar ante salarios de miseria.
— Blanca Osuna (@BlancaOsunaOK) August 15, 2024
A Milei no le importa la educación.#LaEducaciónEsUnDerecho
En tanto, Vanina Biasi (FIT) criticó el dictamen de mayoría, dado que “quieren llamar esencialidad a prohibir el derecho a huelga, pero este Gobierno subejecutó todos los programas educativos, recortó los libros, recortó el FONID y recortó el 20% del salario a la docencia”.
Nuevo registro de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual
La Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción a un proyecto de ley que establece la creación de un nuevo Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual, con el fin de poder abarcar la identificación genética de todos los delitos previstos en el Código Penal.
En la votación el proyecto obtuvo respaldo con 146 votos afirmativos, 87 negativos y 7 abstenciones. Fue girado al Senado para su sanción definitiva.
Como miembro informante, la diputada Laura Rodríguez Machado, del PRO, explicó el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo. “Hay absoluta coincidencia que hay que ampliar el registro e incorporar el ADN de contacto como instrumento para que se sumen nuevos perfiles”, señaló. Asimismo, destacó que la norma “es una de las más importantes en materia de investigación criminalística desde el año 1912”.
El objetivo, según Rodríguez Machado, es que “muchas madres y muchas mujeres que han sido objeto de violaciones pueden encontrar, a través de este nuevo sistema, quienes fueron sus victimarios”.
“Ahora vamos a incluir que ingresen también los perfiles genéticos de los imputados por delitos”, concluyó.
En @DiputadosAR aprobamos en general y en particular la ampliacion y modificación del Registro Nacional de Datos Genéticos. Ahora el Proyecto de Ley pasa al Senado, pero, sin dudas, dimos un paso importante en materia de Seguridad para todos los argentinos. pic.twitter.com/2vz2U2ZNwD
— Laura Rodríguez Machado (@laurmachado) August 14, 2024
Al presentar el dictamen de minoría, Martín Soria (UxP) detalló las diferencias con respecto al de mayoría, enunciando los tres principales ejes: “Es inconveniente que sea traspasado a la órbita del Ministerio de Seguridad; la toma de muestras de ADN compulsiva sin definir prioridades en lógica criminal; y la designación sin criterios del directorio de huellas genéticas, cambiando el software nacional y gratuito creado en 2013 para reemplazarlo por uno del exterior”.
El diputado Gabriel Bornoroni, de La Libertad Avanza, afirmó que el registro genético “ayudará a transformar el país y permitirá avanzar con rapidez ante nuevos casos; así saldaremos las deudas con las víctimas”. Desde el mismo bloque, Santiago Santurio, sostuvo que “es fundamental que se identifiquen a los criminales y que vayan a la cárcel”.
El diputado @Turios explica los beneficios de la de base de datos genéticos.
— Lideres Liberales (@LideresLiber) August 14, 2024
“Nos va a permitir identificar a los criminales y también descartar y probar la inocencia de aquellos que son imputados falsamente.” pic.twitter.com/sNglgWm3bN
En tanto, la diputada Natalia Sarapura, de la UCR, remarcó que “esta modificación no debemos entenderla solo como una iniciativa tecnológica, sino que la debemos entender, defender y aplicar como un compromiso con la justicia, seguridad y bienestar de todos los argentinos”.
Por su parte, Vanina Biasi (PO/FIT Unidad) criticó el proyecto porque “tiene como finalidad tener más instrumentos para espiar a nuestra sociedad”.
El presidente @JMilei otra vez mintiendo y armando operetas contra la izquierda con la plata de los contribuyentes.
— Vanina Biasi (@vaninabiasi) August 15, 2024
Acá le respondo a su acusación sobre que no habríamos votado algo que no estaba sometido a votación en el Congreso. pic.twitter.com/o4YsDegN0U
Durante la sesión, se aprobó también el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y salida fuera de él de fuerzas nacionales, para participar en los ejercicios contemplados en el Programa de Ejercitaciones Combinadas, a realizarse desde el 1º de septiembre de 2024 hasta el 31 de agosto de 2025.
Asimismo, se aprobó la norma que declara a la VI Brigada Aérea como “Brigada Heroica”, en homenaje y reconocimiento al personal que participó en la Gesta de Malvinas, junto a una serie de tratados y acuerdos internacionales.
Al inicio de la sesión especial, se aceptaron las renuncias del diputado Alfredo Vallejos, que fue reemplazado por José Federico Tournier (UCR), y del secretario Parlamentario de la Cámara de Diputados, Tomás Figueroa, siendo designado para dicho cargo Adrián Pagán.