miércoles 15 de enero de 2025 - Edición Nº3952

Gremiales | 20 ago 2024

“Inviable”

La industria pesquera sufre las mayores pérdidas económicas de la última década

Así se desprende de un estudio del Observatorio Económico de la Cámara de Flota Amarilla de Chubut. En lo que va del año, la actividad nacional ya registra una caída que excede a la mitad de sus ganancias.


El Observatorio Económico de la Cámara de Flota Amarilla de Chubut advirtió por la caída más importante de la última década en la industria pesquera.

Según el informe del organismo, el dólar “blend” o dólar “exportación” (que se compone en un 80 % por el dólar oficial y un 20 % por el dólar contado con liquidación) tuvo una variación en el primer semestre del año del 19,68 %, mientras que la inflación para el mismo periodo fue, en general, de 79,8 por ciento. 

A esto se le suman los elevados costos internos y la crisis del mercado mundial, marcado por las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania, indicadores inflacionarios en los países compradores de productos, la continuidad de medidas restrictivas que se instalaron en el mercado asiático a partir de la pandemia, el significativo descenso de la demanda y la caída en los precios; sumado a la competencia que genera la acuicultura.

Esta situación ha llevado a un contexto muy desfavorable a todas las empresas de bandera nacional, mostrando actualmente una pérdida de competitividad para la industria pesquera de nuestro país mayor al 50 % en solo seis meses, circunstancia que no se registraba desde el año 2014.

Al respecto, Gustavo González, presidente de la CAFACH, señaló que “la estructura de costos se está tornando cada vez más inviable”, al tiempo que detalló que “el aumento de los gastos de captura y producción, la suba en los precios de combustibles, aceites y packaging, los mayores costos de distribución, debido a la falta de actividad marítima, el aumento de los cánones portuarios, el impacto de la inflación en los ajustes salariales y el mencionado atraso cambiario están poniendo en riesgo la sostenibilidad de la actividad en el corto plazo”.

Río Negro, Chubut y Santa Cruz ya han decretado su estado de emergencia pesquera y Buenos Aires va en el mismo camino”, enumeró y consideró que esto “es producto de una clara desatención del Gobierno nacional durante el último semestre”.

Como primera medida, la organización volvió a exigir la inmediata intervención del Estado nacional para paliar la situación, para lo cual insiste en reclamar la urgente “suspensión por un período mínimo de 180 días de los derechos de exportación para las posiciones arancelarias correspondientes a todos los productos pesqueros” porque lo consideran “fundamental para recuperar la competitividad de toda la cadena productiva, incentivando el desarrollo de la producción y el agregado de valor nacional, además de impulsar las ventas a mercados extranjeros y elevar significativamente los ingresos de toda la industria acuícola”.

De este modo, reiteran la necesidad de que la pesca sea incluida en el paquete de medidas que suspendió los Derechos de Exportación a la actividad agroganadera y que fue plasmado en el Boletín Oficial de la Nación el pasado 6 de agosto.

Vale reseñar que el pedido de la industria pesquera ya había sido elevado oficialmente a fines de mayo ante la Secretaria de Bioeconomía, el Consejo Federal Pesquero y la Subsecretaría de Recursos Acuícolas y Pesca de la Nación, aunando propuestas y en consonancia con los planteos de los principales organismos que representan a la actividad a lo largo y a la ancho del país. Sin embargo, aún no han recibido una respuesta formal por parte de las autoridades.

Actualmente, para citar algunos ejemplos, la merluza hubbsi, el filet congelado elaborado en tierra en envases de más de 1 kilo tiene retenciones del 3 %, mientras que el tubo limpio de calamar en envases de hasta 1000 gramos tributa el 5 %. Por su parte, el langostino easy peel o tail on, para envases de hasta 1 kilo abona el 1 % de derechos de exportación, y para el caso de envases mayores es del 3 %, mientras que las colas en envases de hasta 2 kilos tributan el 3 % de retenciones. Finalmente, el crustáceo entero está alcanzado con un 6 % en cajas de hasta 2 kilos, mientras que la exportación de colas en bloques mayores a 2 kilos para reprocesamiento en otros países tributa el 9%.

Así las cosas, el informe de la CAFACH reconoció que “la producción nacional atraviesa un estadío decreciente que redundará en una destrucción industrial si no se toman las medidas planteadas con urgencia” y agregó que “la pérdida de más del 50 % en la competitividad, se traduce a diario en enormes dificultades para sostener la estructura de costos internos, lo cual termina generando graves fricciones con los sindicatos y sus consecuentes dificultades para mantener la paz social y celebrar los acuerdos paritarios”.

Finalmente, Gustavo González expresó que “es imperioso que el Ejecutivo nacional recoja el guante y contemple el reclamo, en pos de morigerar la situación de uno de los complejos exportadores más importantes de Argentina, otorgando beneficios no sólo al sector sino también a las arcas del país”.

“La suspensión de los derechos de exportación no sólo recuperaría la competitividad, sino que, además, otorgaría mejores condiciones comerciales para el ingreso de divisas y generaría empleo directo e indirecto en todo el territorio nacional”, sentenció el referente sectorial.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias