

El director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, analizó la situación económica de Argentina y en este marco de poder adquisitivo destrozado sostuvo que “para ser clase media acomodada se necesitan alrededor de dos millones de pesos como mínimo”.
En tanto, dio cuenta del crecimiento del blanqueo en la última semana, lo que ha llevado a un aumento en los depósitos en dólares, alcanzando niveles previos a la pandemia. Sin embargo, aclaró que esta operatoria parece estar enfocada en quienes poseen pequeños montos en dólares. “Los grandes blanqueos ya se quemaron con leche”, graficó.
“Cada vez hay menos clase media porque son más los pobres”, advirtió, anticipando que a fin de mes se conocerán los datos del primer semestre de 2024 y “desgraciadamente, la pobreza y la indigencia volvieron a crecer en nuestro país”.
En igual tono, puso de relieve en declaraciones a la AM 950 que “la brecha entre indigencia y clase media, indigencia y pobreza, y pobreza y clase media sigue en aumento. Si crece la brecha y la canasta básica alimentaria creció mucho más que la canasta básica total, quiere decir que consumir lo básico nos está costando más que aquello que no es tan prescindible”.
“La canasta básica alimentaria subió más que el límite de la canasta básica total para ser considerados pobres”, acotó el periodiosta especializado en consumo y mercado.
Al aludir al consumo, precisó que la clase media se acomoda en rubros como el cuidado personal, higiene y servicios. Sin embargo, las ventas minoristas cayeron un 10,7 % en agosto, mientras que el consumo masivo disminuyó un 6,8 %. Por otro lado, en los sectores de bienes durables, la industria registró un crecimiento del 6% en julio frente a junio, y la construcción creció un 8 % en el mismo período.