sábado 25 de enero de 2025 - Edición Nº3962

Política | 5 nov 2024

Salud

Cáncer de próstata: hasta el 90% de los casos podría ser tratado con éxito con un diagnóstico temprano

Hay distintas iniciativas que buscan vincularlo al color azul -así como el rosa está asociado al cáncer de mama- para concientizar sobre la importancia para los hombres de someterse a controles periódicos. La intención es poder tratarlo de manera más efectiva y menos invasiva.


De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las Américas se diagnostican alrededor de 412 mil casos nuevos de cáncer de próstata al año y más de 85 mil muertes. En Argentina, alrededor de 11 mil nuevos casos son detectados y más de 3.500 hombres fallecen a causa de esta enfermedad, según el Instituto Nacional del Cáncer. 

Asimismo, el cáncer de próstata es el primer cáncer en cuanto a casos nuevos y el segundo en cuanto a muertes por cáncer en hombres. En este contexto, en Argentina, la campaña “Noviembre Azul” ha surgido como una herramienta clave para sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de próstata.

“La incidencia del cáncer de próstata en Argentina, como en muchos otros países, está relacionada con varios factores de riesgo, como la predisposición genética, antecedentes familiares y factores raciales”, indica el doctora Gonzalo Vitagliano (MN 102007), urólogo especializado en uro-oncología y cirugía urológica mínimamente invasiva. 

“Asimismo, los hombres de más de 65 años y aquellos con antecedentes familiares de cáncer de próstata tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. En este sentido, la campaña ‘Noviembre Azul’ busca sensibilizar sobre la prevención y el diagnóstico temprano, promoviendo un abordaje multidisciplinario de cada paciente que le permita acceder al tratamiento más adecuado, siempre priorizando su calidad de vida”, añade. 

A continuación, se presentan otros de los diversos factores de riesgo que influyen en el desarrollo de cáncer de próstata. 

---) Edad avanzada: los hombres mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

---) Obesidad: el exceso de peso corporal aumenta la probabilidad de padecer cáncer de próstata.

---) Dieta poco saludable: una alimentación rica en grasas saturadas y baja en frutas y verduras puede incrementar el riesgo de esta enfermedad.

---) El estilo de vida sedentario: la falta de actividad física regular contribuye tanto a la enfermedad cardiovascular como a cáncer de próstata. 

“Dado que las enfermedades cardiovasculares y el cáncer de próstata a menudo coexisten en hombres mayores, es fundamental que los médicos adopten un enfoque multidisciplinario en el manejo de estos pacientes. Esto incluye la colaboración entre uro-oncólogos y cardiólogos para minimizar los efectos secundarios cardiovasculares de los tratamientos del cáncer, así como el monitoreo regular de la salud cardíaca durante y después del tratamiento”, puntualiza el especialista.

En tanto, da cuenta que “los cambios en el estilo de vida también juegan un papel crucial. Promover una alimentación saludable, la actividad física y el control del peso puede ayudar a reducir tanto el riesgo de progresión del cáncer de próstata como la incidencia de enfermedades cardiovasculares. De esta manera, se aborda el bienestar integral del paciente, mejorando sus resultados a largo plazo”.

La detección temprana sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir la mortalidad por cáncer de próstata. “Noviembre Azul” busca educar a la población sobre la importancia de someterse a controles periódicos, como el PSA y el tacto rectal, especialmente en hombres mayores de 50 años o aquellos con antecedentes familiares. Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayores serán las probabilidades de aplicar un tratamiento eficaz y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

“Uno de los mayores desafíos actuales es educar a los hombres sobre el cáncer de próstata y la importancia de los controles periódicos. A la hora de elegir un tratamiento, es esencial fomentar la soberanía terapéutica, es decir, que cada hombre participe activamente en las decisiones sobre su esquema terapéutico, junto con un equipo médico multidisciplinario, pudiendo hacer una gran diferencia en los resultados. Sólo mediante la concientización, el diagnóstico temprano y el empoderamiento en la toma de decisiones, lograremos reducir la mortalidad y mejorar el bienestar general de quienes padecen esta enfermedad”, concluyeron desde Ferring Pharmaceuticals. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias