lunes 21 de julio de 2025 - Edición Nº4139

Economía | 10 dic 2024

Ácida crítica

Cachanosky: “Ahora el dólar es excremento, no sirve ni para abono y hay que pesificar EE UU”

El economista marcó la diferencia entre promesas de campaña y la realidad del primer año de Milei, al plantear que “de la dolarización pasamos al peso fuerte”. Advirtió además que el modelo es “inconsistente” y que “están haciendo fortunas en tasa de interés”. 


El economista Roberto Cachanosky analizó en tono crítico el primer año de gestión de Javier Milei y sostuvo que “es bastante distinto a lo que él había dicho en la campaña electoral”, pues del eslogan “de la dolarización pasamos al peso fuerte”. 

“O sea, es más o menos como que ahora el dólar es excremento, que no sirve ni para abono, y habría que cerrar la Reserva Federal y pesificar Estados Unidos”, ironizó.

En concreto, planteó que “cuando uno hace la comparación con lo que dijo en la campaña y lo que hace ahora no tiene nada que ver. Para toda la gente, por ejemplo, el ajuste pasa por la casta. Minga, la casta lo está pasando fantástico”. 

“Todos me pueden decir, bueno, pero en la campaña no todos mienten. Y bueno, sí, pero tampoco podemos normalizar o naturalizar la mentira como forma de ganar una elección”, fustigó Cachanosky.

En tanto, manifestó que lo “que hizo no es muy distinto a lo que se hizo en el pasado en términos de jugar tasas versus dólares. Basta con ver cómo están evolucionando los depósitos a plazo fijo que están fenomenalmente aprovechando”.

“El dólar está quieto, a la baja, y la tasa de interés le gana al dólar. Por lo tanto, están haciendo fortunas en tasa de interés. Ahora, esto ya pasó con (José Alfredo) Martínez de Hoz, pasó en el año 1990 con Javier González Fraga y Erman González, pasó con la gran primavera, pasó con Mauricio Macri. Esto ya lo vimos”, enumeró en declaraciones a CNN Radio.

De todos modos, reconoció que Javier Milei “sigue teniendo una apoyo bastante grande. La pregunta es ¿la baja de la tasa de inflación es ficción o es sostenible? Esta es la pregunta que tengo que hacer. Y en mi opinión, puedo estar equivocado, estás usando el tipo de cambio común que hay contra la inflación. Entonces, se ha usado muchas veces”.

“Van a decir pero hay equilibrio fiscal. Sí, pero la única forma de emitir moneda no es el déficit fiscal. También hay que emitir moneda por el sector autónomo, cuando hay control de cambios, como hay ahora”, anexó.

Acto seguido, indicó que “hay que estabilizar de alguna manera, y por eso no puede salir del cepo. Acá, a nivel popular, se simplifican las cuestiones y después las cosas salen mal. Decir que la única causa de la emisión es el déficit fiscal, es un error desde el punto de vista económico”.

“También se emite cuando hay intervención del gobierno en el mercado de cambios, como es en el nuestro caso.  Y ahí están emitiendo, si no cómo están creciendo las leliqs, que le están colocando a los bancos”, puntualizó.

Consultado sobre si es posible sostener esta política económica, consideró que “es inconsistente el modelo. Ahora, si se sostiene acá las elecciones o no, esa es otra historia”.

“Dice que necesitás 15.000 millones de dólares para salir del cepo. Las reservas netas del Banco Central son poco más de 8.300 millones de dólares negativas. O sea, que necesitás que alguien te ponga 23.000 millones de dólares para poder salir del cepo. Salvo que consigas a un mesías que te de esa plata”, completó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias