domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº4124

Política | 13 dic 2024

Última sesión del año

La Legislatura porteña aprobó el Presupuesto 2025 y el nuevo Código Urbanístico

Educación tuvo la mayor asignación, con 20,1 % del gasto total, seguida de seguridad, con 16,5 % (el porcentual más alto de la historia en esa área). Se extiende el Boleto Educativo.


La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó este jueves el Presupuesto 2025, que prioriza la inversión en educación y seguridad, en tanto que el lineamiento de la administración de Jorge Macri contempla un gasto total con equilibrio fiscal, déficit cero y un bajo nivel de endeudamiento, “permitiendo una mayor inversión en infraestructura”.

El área de educación obtuvo la mayor asignación del presupuesto, con 20,1 % del gasto total, equivalente a $ 2 billones 795 mil millones. 

En concreto, se destinaron recursos para el Plan Sigma, enfocado en mejorar edificios escolares, y para la creación de centros TUMO. También se plantearon reformas educativas a través del programa Buenos Aires Aprende, que incluye nuevas tecnologías y sistemas de aprendizaje.

En la página de seguridad, el presupuesto asignó el 16,5 % del total, la cifra más alta en la historia de la Ciudad, priorizando la compra de nuevos patrulleros, pistolas taser y byrna, junto con la instalación de más Puntos Seguros y videovigilancia. Además, se finalizarán las obras del centro penitenciario de Marcos Paz y se avanzará en la transferencia del Servicio Penitenciario a la Ciudad.

El gasto en obra pública representará el 19,3 % del presupuesto, con foco en movilidad urbana y revitalización del sur de la ciudad. Entre los proyectos, destacan la renovación de vagones y estaciones de la línea B de subtes, la puesta en marcha del Trambus, nuevas líneas de colectivos eléctricos, y la renovación de la autopista Dellepiane. También se busca reactivar el Parque de la Ciudad y revitalizar el Autódromo.

Extensión del Boleto Educativo

En una votación con 59 votos emitidos y 53 afirmativos, se aprobó la modificación de la Ley 5.656, que amplía el alcance del Boleto Educativo. 

Entre las principales modificaciones se destaca el alcance, ya que extiende el beneficio a estudiantes de todos los niveles educativos, incluyendo a los de formación profesional, educación superior y educación especial, en instituciones públicas o privadas con subsidio estatal del 100 % siempre que sean de hogares considerados pobres, de clase media vulnerable, o clase media frágil. 

También incluye a acompañantes, padres, madres o tutores de menores de 12 años que podrán acceder a la Tarifa Social SUBE (boleto subsidiado al 55 %). El boleto podrá usarse durante los días hábiles del calendario académico, con un máximo de 96 viajes mensuales y hasta 4 viajes diarios. Las empresas de transporte deberán garantizar el seguro de los usuarios del boleto educativo.

Nuevo Código Urbanístico

Además, la Legislatura porteña convirtió en Ley el nuevo Código Urbanístico (CUR), un compromiso de gestión del Jefe de Gobierno, Jorge Macri, “para proteger la identidad de los barrios y desarrollar la zona sur de la Ciudad”. 

“La Legislatura acaba de aprobar la nueva normativa para construir en la Ciudad, un compromiso que asumí con un objetivo bien claro, preservar la identidad de los barrios. El nuevo código va a ser clave para que fomentemos el equilibrio de la Ciudad y para que sigamos promoviendo el desarrollo del sur, con más y mejores incentivos para quienes decidan invertir en esa zona. También vamos a priorizar los grandes desarrollos en las avenidas para cuidar la fisonomía de las calles más chicas y tranquilas”, expresó el alcalde metropolitano.
 
La reforma periódica del CUR está prevista por ley y partió de un diagnóstico colectivo a través de la participación de todos los actores, mediante reuniones con vecinos, profesionales, instituciones y legisladores. 

El nuevo código preservará el carácter de los barrios a través de la búsqueda de un equilibrio en la altura de los edificios construidos en cada manzana, y reserva los grandes desarrollos inmobiliarios para las avenidas que cuentan con la infraestructura de servicios adecuada.

Además, entre otros puntos, la nueva normativa amplía los centros libres de cada manzana, porque impulsa espacios más permeables que favorecen la entrada de aire y sol y promueve la calidad ambiental de los barrios. 

“Esta Ley nació del diálogo, de escuchar a cada vecino y a los profesionales del sector, y también del trabajo en conjunto con los legisladores de diferentes espacios, a quienes les agradezco por habernos acompañado con su voto. Nos llena de orgullo alcanzar este objetivo justo cuando cumplimos nuestro primer año de gestión”, agregó Macri.

Según se destacó, el nuevo Código crea un sistema de incentivos para el desarrollo constructivo de la zona Sur, históricamente postergada. Así, quienes construyan edificios para viviendas en determinadas áreas de esa parte de la Ciudad verán reconocida esa capacidad constructiva en determinados corredores de la zona Norte. Además, promueve áreas de desarrollo prioritario, como Constitución, Flores y Nueva Pompeya, para poder buscar soluciones particulares a problemas específicos.

“Sabemos que la esencia de cada barrio es algo que no se puede perder, por eso siempre vamos a trabajar para proteger esa identidad que nos distingue como porteños”, finalizó el referente PRO.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias