

Por: Sol Gómez
Este domingo, y a pocas horas de cumplirse 49 años del inicio de la última dictadura cívico-militar, La Plata rememoró el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia con una multitudinaria movilización por las calles del centro de la capital bonaerense.
El motivo de la elección de la jornada en la víspera tuvo como objetivo no superponerse con la marcha central que este lunes se desarrollará en la Plaza de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires, en la que se desarrollan los actos centrales.
A pesar del temporal y la lluvia, que por momentos cayó de manera copiosa, gran cantidad de militantes, organizaciones de Derechos Humanos y autoconvocados se hicieron presentes en la convocatoria que concentró en la renovada Plaza San Martín –reabierta tras la profunda remodelación que encaró el intendente Julio Alak, y que estaba decorada con pañuelos blancos en las baldosas, banderines alrededor del monumento principal y fotografías de las personas desaparecidas colgadas en las vallas–, dando así inicio a la marcha.
El recorrido comenzó allí, en la Plaza San Martín, continuó por la avenida 7 hacia la Plaza Italia, continuó por la diagonal 74 hasta la Plaza Moreno, frente al Palacio Comunal, y finalmente retornó a la Plaza San Martín.
Encabezada por la gigantesca bandera de las Madres de Plaza de Mayo de La Plata, seguida por la de H.I.J.O.S., también participaron los clubes platenses Estudiantes y Gimnasia, representados por la Subcomisión de Derechos Humanos de GELP y la agrupación “Pincharratas con Memoria”, entre la multitudinaria participación.
En este 24 de marzo, como sucedió un año atrás, la movilización pone en primer plano la lucha contra los discursos negacionistas del Gobierno nacional, encabezado por el presidente Javier Milei, quien junto a su vicepresidenta Victoria Villarruel, cuestionan la cifra de 30.000 desaparecidos durante el proceso que se extendió entre los años 1976-1983.
Es menester recordar que, desde la cuenta oficial de la Casa Rosada, el 24 de marzo del 2024 se publicó un video en el que Luis Labraña, un exintegrante de la Agrupación Montoneros, desmintió la cifra de 30.000 desaparecidos, y aseguró que fue él quien la inventó.
Este año, por su parte, desde la misma cuenta se publicó otro video conmemorativo en el que se hace especial hincapié en la “Memoria completa”, esta vez con la voz del referente de la nueva derecha Agustín Laje.
La historia no es solo aquello que nos cuentan sino todo lo que nos atrevemos a descubrir.
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 24, 2025
Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa. pic.twitter.com/7uZp9eCR4i
Laje es el presidente de la Fundación Faro, una organización cuyo leit motiv es liderar la denominada “batalla cultural” que el oficialismo estaría librando en el país.