

Cocina Abierta, espacio en el que la identidad de cada región argentina se hace presente a través de su gastronomía, realiza su Edición Semana del Malbec.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Malbec, esta variedad emblemática del vino argentino será la protagonista de la primera edición del año de esta propuesta del Programa GustAr.
Del 18 al 20 de abril, el público tendrá la oportunidad de conocer la producción vitivinícola de las provincias de Mendoza, San Juan, Salta, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Tucumán y Río Negro.
Durante tres días, se podrá participar de degustaciones y charlas para conocer todo sobre la historia, el proceso de producción y las características del Malbec. Además, el público tendrá la posibilidad de adquirir ejemplares de este varietal y estarán disponibles otros productos regionales como quesos, embutidos, conservas, frutos secos, chocolates y alfajores. A su vez, el evento estará acompañado por presentaciones en vivo y DJ sets.
En esta edición, la provincia de Mendoza también presentará sus productos con Indicación Geográfica: aceite de oliva virgen extra de Mendoza y orégano de San Carlos.
Edición Semana del Malbec busca destacar la vitivinicultura argentina, que ha logrado distinguirse por su potencial productivo y cualitativo, estableciéndose como una de las diez principales cadenas regionales y exportadoras del país.
Un poco de historia
En 1853, a partir de una iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento para replicar la experiencia modelo de la Escuela Normal de París –destinada al cultivo de plantas y de vides–, se alentó desde el gobierno de la provincia de Mendoza la fundación de la Quinta Normal. La dirección estuvo a cargo del ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget.
Esta institución mendocina fue la primera en introducir diversos cepajes franceses, entre los cuales el Malbec fue el que logró mayor difusión, tanto en Mendoza como en San Juan. El 17 de abril de 1853, en la Cámara de Representantes de Mendoza, se presentó el proyecto para la creación de la quinta. Luego, aquella fecha se establecería como el Día Mundial del Malbec.
Desde entonces, la variedad Malbec se adaptó al suelo y al clima argentinos, convirtiéndose en la uva más plantada en el país. En la actualidad, existen alrededor de 46.000 hectáreas con esa variedad, lo que la constituye como la cepa más representativa de la Argentina.