sábado 19 de abril de 2025 - Edición Nº4046

Economía | 17 abr 2025

Liberación del cepo

Mayoristas rechazan listas con aumentos

Los empresarios agrupados en la CADAM dieron cuenta que “el verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los Ingresos Brutos y tasas municipales) y los ‘costos ocultos’ que se trasladan a precios”.


Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista expresaron su rechazo a “las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”.

“La liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Ya de por sí las empresas operaban con el dólar MEP o contado con liquidación, que incluso registraron una baja tras la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios”, expuso la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM).

Además, dieron cuenta que “el nuevo tipo de cambio oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas, por lo que no afecta directamente la operatoria de las empresas” y por eso llamaron “a la responsabilidad de todos los proveedores del mercado para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio”.
 
“El verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los Ingresos Brutos y tasas municipales) y los ‘costos ocultos’ que se trasladan a precios”, acotaron.

Al respecto, explicaron que “cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y  carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y ‘solidarias’, que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta”.
 
Entre esos “costos ocultos”, que se trasladan a precio desde la industria al consumidor, mencionaron la “Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19”; “Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP)”; “Seguro obligatorio de retiro” y “Aporte al sindicato”, en tanto que desde la industria se suma el “Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA)” y “Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias