viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº4052

Espectáculos | 17 abr 2025

La Rural

Rozando su medio siglo, cuenta regresiva para la Feria del Libro

El gran evento cultural propone innovaciones, autores invitados de 40 países y una programación que suma más de 1500 actividades con el propósito de reflejar la diversidad y la riqueza de la literatura contemporánea.


Hay un murmullo que crece cada otoño desde el Predio Ferial La Rural. Del 24 de abril al 12 de mayo, la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abre sus puertas y, en el año que roza su medio siglo, se mira al espejo: no es solo una feria, es un cuerpo vivo con memoria y futuro.

Esta edición promete ser una de las más vibrantes e internacionales de su historia. En camino a su 50º aniversario como evento cultural, la Feria propone innovaciones, autores invitados de 40 países y una programación que suma más de 1500 actividades con el propósito de reflejar la diversidad y la riqueza de la literatura contemporánea.

Con Riyadh, Capital del Reino de Arabia Saudita, como Ciudad Invitada de Honor, y con escritores de todos los rincones de Hispanoamérica pero también de Corea del Sur, Ucrania, Suecia, Eslovenia, Francia, Irlanda y otras latitudes, este año la Feria será, sin dudas, una fiesta intercultural y multilingüe.

Y sí, estará atravesada por la profundidad de la palabra y la celebración del libro pero también por los debates en torno a la inteligencia artificial, los desafíos de la educación en la era digital y la apertura a múltiples formatos.

El acto de apertura de la Feria contará con la presencia de autoridades gubernamentales y personalidades de la cultura. El discurso inaugural estará a cargo del reconocido  escritor Juan Sasturain, quien recalcó: “Es un orgullo enorme haber sido designado para esta apertura. Me siento muy honrado”.

Además de desempeñarse en distintos medios y de impulsar la pluma de guionistas e historietistas jóvenes durante su conducción de la Revista Fierro, Sasturain también fue director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Algunas de sus obras son “Manual de perdedores”, “Perramus”, “Arena en los zapatos”, “El sentido del agua”, “El domicilio de la aventura”, “Zenitram”, “La mujer ducha”, “Picado grueso”, “Wing de metegol”, “La lucha continúa”.

Hay más buenas noticias para sus lectores: en esta Feria también se realizará la presentación de su última novela, “Tinta China”, un policial aventurero, en el que regresa el entrañable personaje del detective Etchenike.

Riyadh, Ciudad Invitada de Honor

“A través de esta participación, aspiramos a brindar una oportunidad para descubrir nuevas facetas de la cultura de los dos países y tender puentes de entendimiento y cooperación fructífera”, dice Hussein Alassiri, embajador de Arabia Saudita, país invitado.

No es sólo una frase: es la certeza de que las palabras viajan y generan vínculos. Esta vez, la ciudad invitada contará con un stand de dos pisos donde alojará actividades, lecturas e intercambios creativos impulsados por una comitiva de artistas que viajan especialmente al evento.

Saer, bellas artes y plataformas

El 29 de abril, de 19h a 21:30h, escucharemos el eco de Juan José Saer en la noche. Porque esta Maratón de Lectura será una suerte de invocación para el gran poeta y narrador santafesino, a 20 años de su partida.

En la Zona Futuro, Mauricio Kartún, Cristina Banegas, Irina Alonso, Claudio Martínez Bel, Ingrid Pelicori, Alberto Díaz, Agustina Bazterrica, Jorge Fondebrider y Nurit Kazstelan, entre otros actores, actrices, escritores y escritoras, editores y personalidades de la cultura que valoran la literatura de Saer, leerán fragmentos de El entenado, junto al piano de Marcelo Katz.

“Una ciudad en medio del desierto es mucho más real que una sólida tradición, dice uno de sus personajes en el cuento Algo se aproxima, y Saer regresa a esa ciudad en su literatura, una y otra vez, aunque escriba desde París. En ese cruce entre experimentación, vanguardismo y renovación de la forma, con personajes y materiales de un entorno rural y rústico, reside su originalidad”, expresa Alejandra Rodríguez Ballester, curadora de la Maratón.

Por primera vez en la historia de la feria, el Museo de Bellas Artes realizará en el Pabellón Ocre una muestra de su colección permanente. De modo que, entre los stands de las provincias y las asociaciones, este año podremos disfrutar de un catálogo visual imprescindible.

En alianzas con Netflix, Mubi y Tik Tok, esta edición promete un despliegue audiovisual sin precedentes. Y en la víspera del estreno de “El Eternauta”, la feria se hará eco de la obra de Oestelheld en su versión cinematográfica.

Innovación es la palabra

Esta edición de la Feria trae otras novedades muy interesantes en cuanto a difusión y alianzas. Por empezar, se inaugurará un sector de streaming desde donde se podrán transmitir algunos programas culturales, que tendrán a su disposición muchísimo material gracias a las relevantes figuras nacionales e internacionales que participarán de las distintas actividades.

Además, habrá un espacio en el Pabellón Amarillo para que los autores puedan encontrarse antes de sus charlas o firmas. Y pantallas led en distintos puntos del predio guiarán al público para no perderse nada de la programación.

Las plataformas de contenido VOD y el gigante de las RRSS participarán del evento por primera vez, desplegando experiencias audiovisuales y cinematográficas. De hecho, está previsto que estas plataformas tomen parte de la difusión de algunas de las actividades vinculadas con la presentación de libros y series que se harán en la Feria.

La imparable Movida Juvenil cumple 11 años y lo festejará con una renovación total. Sumará más espacio y desplegará actividades de todo tipo tanto en salas como en un nuevo sector con gradas. Habrá charlas, reportajes, talleres y debates a cargo de autores, bookfluencers y profesionales de la edición. Y el jueves 1° de Mayo llegará la novena edición del esperado Encuentro Internacional de Bookfluencers. Estarán las figuras que siempre pide el público, pero habrá muchas nuevas. “La promesa es una: la Movida Juvenil de la 49° Feria del Libro sorprenderá desde el primero al último día. Y será inolvidable”, asegura su coordinadora Cris Alemany.

El mapa de los que llegan

Buenos Aires es el epicentro cultural de América Latina, una ciudad cosmopolita que se caracteriza por una nutrida actividad intelectual. Durante la Feria este movimiento se agudiza y se enriquece con la participación de una larga lista de autores locales y de invitados de más de 40 países.

Desde Guatemala hasta Corea, desde Nápoles hasta Estocolmo, en esta edición la Feria será un atlas de nombres que traen sus idiomas a cuestas. Eduardo Halfon, con su “Turántula”, aún celebrando el Premio Médicis 2024. Sunme Yoon, traductora de Han Kang, con sus afilados versos coreanos. Erri de Luca, con sus manos de poeta, moldeando recuerdos de un sur italiano que huele a sal. Y habrá más: Emmanuelle Bayamack-Tam (Francia), Joanna Rubin Dranger (Suecia), Rosa Montero (España), Gioconda Belli (Nicaragua), Arturo Pérez-Reverte (España), Keum Suk Gendry-Kim (Corea del Sur), Yuri Andrujovich (Ucrania), Fabio Morábito (México-Italia), Fernando Aramburu (España), Alejandra Jaramillo (Colombia), María Dueñas (España), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Luis García Montero (España), Elise Kova (Estados Unidos), Javier Cercas (España), Marcial Gala (Cuba), Beto Benza (Perú), Anna Llenas (España), Paulina Flores (Chile), Diego Recoba (Uruguay), Uri Bleier (México), Megan Maxwell (España), Enrique Rojas (España), Ricardo Añez Montiel (Venezuela), Verónica Zondek (Chile), Jana Putrle (Eslovenia), Elisabet Benavent (España), Moya Cannon (Irlanda), Carlos Alfredo Yañez Hodgson (Perú), Nuno Crato (Portugal), Carlos Alfredo Yáñez Hodgson (Perú), Daniel Cassany (España), Patrick Boucheron (Francia), Luis Chaves (Costa Rica), Nuno Crato (Portugal), Luis Lezama (Honduras), Anne Goscinny (Francia), Claudio Invernizzi (Uruguay) y Sam Bourcier (Francia), entre otros autores destacados.

Festival Internacional de Poesía – del 2 al 4 de mayo.

Este encuentro imperdible de poetas consta, en su 17a. edición, de ocho mesas de lectura con maravillosos invitados internacionales y nacionales. En cuanto a los primeros, habrá poetas de Ucrania (Yuri Andrujovich), Venezuela (Ricardo Añez Montiel), Chile (Verónica Zondek), Eslovenia (Jana Putrle), Brasil (Lolita Campani Beretta), España (Erika Martínez), Irlanda (Moya Cannon), México (Fabio Morábito) y Perú (Carmen Ollé y Roxana Crisólogo), entre otros países.

Todos ellos compartirán las mesas con sus pares argentinos, quienes, como en el año anterior, representan en igualdad de términos una gran variedad de estéticas, así como un número similar de hombres y mujeres, de miembros de las distintas generaciones y de los oriundos de Buenos Aires y de las distintas provincias de Argentina. Por segundo año consecutivo, Jorge Fondebrider está a cargo de la nueva edición del Festival, en la ocasión, dedicado al editor Carlos Pereiro y a los poetas Alejandro Schmidt, Jorge Rivelli y Susana Cabuchi.

Diálogos y debates. Los temas que arden

El Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina - del 30 de abril al 3 de mayo pondrá el foco en temas candentes como la inteligencia artificial en la literatura (“¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano?”), las narrativas del conurbano y el auge del género policial, con figuras como Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez y Pedro Mairal. El ciclo, coordinado por Verónica Abdala, abre el miércoles 30 de abril, a las 19h, en el Pabellón Blanco, con la entrevista a Mauro Libertella. 

Por su parte, el Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica - del 3 al 6 de mayo, reunirá a autores como Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Paulina Flores (Chile) y Marcial Gala (Cuba) para reflexionar sobre la identidad, la tradición y las distopías que atraviesan el continente.

Tras el éxito de la edición anterior, regresa La palabra indígena - Diálogo con escritoras y escritores originarios (7 al 9 de mayo), con poetas como Lecko Zamora (wichi) y Liliana Ancalao (mapuche) quienes, junto a otros referentes del tejido originario, darán voz a más de 15 lenguas activas en Argentina.

Debate de cierre “La Cultura, en el País de la Libertad” – 12 de mayo, a las 17 horas

El debate de cierre de la Feria del Libro se inauguró el año pasado con el objetivo de que los representantes de la cultura podamos encontrarnos y pensar sobre los temas que nos interpelan. Desde hace tiempo sabemos que la cultura es una herramienta poderosa y genera un impacto en nuestra historia compartida. Este espacio intenta que haya pluralidad de voces y apertura en la escucha. Dos condiciones indispensables para el diálogo en una democracia.

Este año el tema que nos convoca es la libertad. ¿Por qué volvió a la agenda cultural la palabra censura? ¿Cuáles son los nuevos modelos de censura digital? ¿Por qué el concepto de woke se instaló en nuestro imaginario social?

El último domingo de la feria, a las 17h, en la Sala Victoria Ocampo (Pabellón Blanco, debatirán Tomás Abraham, Marcelo Birmajer, Claudia Piñeiro y Dolores Reyes. Modera: Hinde Pomeraniec. Coordinación general: Gabriela Saidon y Marisol Alonso

Con voz propia

Entre los autores argentinos que participarán este año se encuentran Claudia Piñeiro, Juan José Becerra, Jorge Fernández Díaz, Ana Ojeda, Pablo Bernasconi, Pamela Stupia, Sylvia Iparraguirre, Mempo Giardinelli, Eduardo Sacheri, Pedro Mairal, Guillermo Martínez, Enzo Maqueira, Tomás Balmaceda, Reynaldo Sietecase, Juan Diego Incardona, Josefina Licitra, Marcelo Birmajer, Claudio Zeiger, Mariano López Seoane, Alejandra Kamiya, Liliana Ancalao, Magalí Etchebarne, Marina Mariasch, Mauro Libertella, Jorge Consiglio, María Inés Krimer, Horacio Convertini, Patricia Kolesnicov, Walter Lezcano, Andrés Neuman, Esther Cross, Lecko Zamora, Fernanda Nicolini, Daniel Huircapán, Sandro Rodríguez, Federico Bianchini, Verónica Boix, Débora Campos y Víctor Quinchao y muchos nombres más.

INFORMACIÓN CLAVE

La 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizará del 24 de abril al 12 de mayo de 2025 en el Predio Ferial La Rural.

Días y horarios

Lunes a viernes de 14:00 a 22:00.

Sábados, domingos y feriados del 1 y 2 de mayo de 13:00 a 22:00.

Sábado 26 de abril. Por celebrarse la Noche de la Feria el horario será de 13h a 24h.

Inauguración oficial

El acto de inauguración de la 49° Feria se llevará a cabo el jueves 24 de abril a las 18h.

Entradas, promociones y descuentos

Valor de la entrada

Lunes a jueves (excepto jueves 1° de mayo): $5.000 (cinco mil pesos)

Viernes, sábados, domingos, y feriados del 1.° y 2 de mayo: $8.000 (ocho mil pesos)

Pase tres visitas: $12.000 (doce mil pesos). Exclusivo venta online. El pase es personal e
intransferible, permite una única visita por día a la Feria.

Beneficios con la compra de la entrada

El visitante que compre una entrada (para cualquier día) o pase (para tres visitas) recibirá un chequelibro de $8.000 para usar en las librerías adheridas una vez que finalice la Feria. Si el visitante quiere aumentar el valor del chequelibro a $ 12.000 puede optar por usarlo en las librerías de barrio adheridas. En breve publicaremos el listado de librerías participantes.

Cada entrada, además, estará acompañada por vales de descuento que podrán utilizarse para la compra de libros en los stands de la Feria. Las entradas de $ 5.000 tendrán dos vales de $ 1.500 y dos vales de $ 1.000. Las entradas de $ 8.000 y los pases de 3 visitas tendrán dos vales de $ 2.000, dos vales de $ 1.500 y dos vales de $ 1.000.

Cada vale de $ 2.000, $ 1.500 ó $ 1.000 podrá usarse para cubrir hasta el 10 % del pago en compras de $ 10.000 o superiores. Los vales son acumulativos, por ejemplo: para la compra de un libro de $ 45.000.- puede descontar un vale $ 2.000, un vale de $ 1.500 y un vale de $ 1.000.

IMPORTANTE: Si la compra de la entrada se realiza online, el chequelibro y los vales de descuento se retiran presencialmente en la Feria, presentando la entrada adquirida online  en los mostradores del Hall Central (Pabellón 9) o Pabellón Azul.

Ingreso gratuito

Todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad.

Todos los días para docentes. Deberán presentar recibo de sueldo o comprobante que acredite condición.

Lunes a viernes (excepto 1° y 2° de mayo) para estudiantes, jubilados y pensionados. En todos los casos es necesario presentar comprobante que acredite condición.

Sábado 26 de abril, Noche de la Feria, con ingreso libre a partir de las 20 horas.

Puertas de ingreso

Las puertas de ingreso y las respectivas boleterías se ubican en:

Avenida Santa Fe 4201

Avenida Sarmiento 2704 y estacionamiento

Avenida Cerviño 4474 y estacionamiento

La puerta de ingreso de Avenida Santa Fe cuenta con sillas de ruedas disponibles para aquellos visitantes que las precisen.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias