

Para el 2025, la Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral proyecta que recibirá aproximadamente a más de 250 mil estudiantes nuevos sólo entre los centros asociados a su organismo. Los datos se desprenden de la última encuesta nacional a centros educativos no formales hecha en marzo de este año.
Si bien la cifra es estimativa, permite dimensionar el impacto que tiene el sector y devela a un alumnado que aún apuesta por seguir formándose mediante alternativas flexibles, accesibles y directamente orientadas a las demandas del mercado laboral. Los datos se articulan con la encuesta final del 2024 que estimó que 500 mil personas pasaron por las aulas de la educación no formal.
Desde la Cámara expresan que “las expectativas para el año 2025 son altamente optimistas”, dado que un 65 % de los centros educativos estima un aumento en su matrícula. La mayoría de estos espacios (el 82 %) planea ampliar su oferta, mediante la incorporación de nuevos cursos e incluso explorando nuevas modalidades de cursada. Teniendo en cuenta que las clases sincrónicas se consolidaron como las más utilizadas por los centros educativos no formales (por lo menos en la mitad de los encuestados).
Otro dato relevante es el interés del alumnado por formarse en el menor tiempo posible. El 79 % de los centros pertenecientes a este sector indicaron que sus cursos tienen una duración de hasta nueve meses. Dentro de este grupo, se destaca la mayor concentración en los cursos de tres a seis meses (34 %), seguidos por los de hasta tres meses (26 %) y los de seis a nueve meses (24 %). Se evidencia una oferta diversa pero claramente enfocada en trayectos formativos ágiles.
Respecto a los precios, la cámara estima como promedio que un curso completo en el sector de educación no formal ronda los 91 mil pesos, incluyendo matrícula y cuotas. La cifra surge de ponderar los distintos rangos de precios informados por los centros asociados, donde se observa que la mayoría de las propuestas formativas se concentra entre los 40 mil y 80 mil pesos (35 %) y menos de 40 mil pesos (34 %).
Entre los obstáculos que distingue la encuesta están la dificultad para competir con grandes instituciones, la falta de acceso a financiamiento, y la inestabilidad económica general. “Estos puntos deben ser considerados con urgencia en el diseño de políticas públicas diferenciadas, que reconozcan el rol estratégico de la educación no formal en el desarrollo del país y acompañen su crecimiento con medidas concretas”, manifiestan desde el organismo.
Por último, la encuesta nacional de educación no formal de marzo 2025 evidencia que el sector atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento sostenido. Más del 70 % de los centros encuestados tiene más de tres años de trayectoria, y el 44 % supera los ocho años. Esto demuestra que los centros de formación poseen una estructura institucional madura, con experiencia y compromiso a largo plazo.