

La esclerosis múltiple es una afección autoinmune y crónica que afecta al sistema nervioso central y en la que los procesos inflamatorios dañan la vaina de mielina que es la cubierta que protege a las neuronas. Como consecuencia, se genera un trastorno en la conducción eléctrica neuronal y posteriormente daños severos en el tejido nervioso causando una amplia variedad de síntomas que incluyen la pérdida de funciones físicas y cognitivas.
En el devenir de esta enfermedad, el sistema inmunológico, que normalmente ayuda a combatir las infecciones, confunde la mielina con un cuerpo extraño y lo ataca. Los investigadores no saben con exactitud qué desencadena el ataque del sistema inmunológico contra la mielina, pero se cree que se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales.
El curso de la enfermedad es imprevisible, y cada individuo experimentará una combinación diferente de síntomas y progresión a lo largo de su vida. Algunas personas pueden parecer saludables durante muchos años después del diagnóstico, mientras que otras pueden quedar gravemente debilitadas rápidamente.
“No hay una sintomatología exclusiva de la esclerosis múltiple. Pero sí comparte síntomas con otros procesos asociados a lesiones focales del sistema nervioso central, como la pérdida o disminución visual de un ojo, visión doble, fatiga o cansancio, la disminución de la fuerza de algún miembro inferior o superior o ambos, cambios en la sensibilidad en algunas partes del cuerpo, temblores o torpeza motora”, explica Santiago Alejandro Vétere (MP 111.318 MN 87480), médico consultor neurólogo, jefe de la sala de internación de neurología del Hospital San Martin de La Plata.
“Es importante que quienes padecen la enfermedad puedan ser estudiados por un experto que permita cuantificarlos y adjudicarles efectivamente a la esclerosis múltiple. Un diagnóstico preciso y a tiempo es fundamental para evitar la progresión de la enfermedad y la aparición de secuelas irreparables”, agrega.
Esta enfermedad se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años y es más común en mujeres que en hombres, en una proporción de 3 a 15. La edad y la severidad del cuadro de forma tan precoz hace que esta enfermedad constituya la primera causa de discapacidad física de origen no traumática en los adultos jóvenes. A nivel mundial, se estima que la enfermedad afecta aproximadamente a 2,8 millones de personas y su prevalencia ha aumentado sustancialmente en las últimas tres décadas.
Descripta inicialmente en 1868 por el neurólogo francés Jean Martin Charcot, su primer tratamiento específico fue aprobado recién en 1993, pero de ahí en más aparecieron numerosas opciones terapéuticas, con diferentes perfiles de eficacia y seguridad.
“Aunque todavía no existe una cura definitiva, contamos con una amplia variedad de tratamientos que permiten modificar el curso de la enfermedad, reducir la frecuencia y severidad de los brotes, y prevenir la acumulación de discapacidad a largo plazo logrando, en la mayoría de los casos, el objetivo de ausencia de actividad de la enfermedad”, comenta Santiago Tizio, médico neurólogo (MP 115403), jefe del área de neurología del Hospital Español de La Plata.
Acto seguido, puntualiza que “estos tratamientos, conocidos como terapias modificadoras de la enfermedad (DMTs), han transformado radicalmente el pronóstico de la esclerosis múltiple en los últimos 20 años. A su vez, existen abordajes complementarios que incluyen rehabilitación física, apoyo psicológico y estrategias de manejo del estilo de vida, todos ellos destinados a mejorar el bienestar de los pacientes”.
Charla abierta a la comunidad
El sábado 10 de mayo en la ciudad de La Plata se realizará una charla abierta a la comunidad con el objetivo de brindar información clave para la detección temprana y el abordaje adecuado de la esclerosis múltiple. Será en el auditorio del Hospital Español de La Plata (Calle 9 Nº 175 entre 35 y 36) a las 10 horas. Es gratuita y no requiere inscripción previa. El evento busca convocar a pacientes, familiares, y a todas aquellas personas con interés en conocer más sobre la enfermedad con el fin de recibir información certera respecto de la patología.
“Más allá del paciente, es fundamental que el grupo familiar también pueda ser orientado por un profesional que les permita comprender la enfermedad. De esta manera, hay más posibilidades de que quienes padecen esclerosis múltiple puedan recibir la asistencia y contención que necesitan”, recalca Vétere.
En tanto, Tizio subraya que “resulta clave concientizar, ya que se trata de una enfermedad compleja y a menudo mal comprendida. Informar y acompañar al paciente y su entorno es tan importante como prescribir un tratamiento. La falta de información puede generar miedo, estigmatización y retrasos en el diagnóstico”.
La charla contará con la participación de médicos especialistas en esclerosis múltiple de la ciudad de La Plata, pacientes, y representantes de las asociaciones Esclerosis Múltiple Argentina (EMA) y de la Asociación de Lucha Contra la Esclerosis Múltiple (ALCEM).