miércoles 14 de mayo de 2025 - Edición Nº4071

Interés general | 12 may 2025

Infusión nacional

Sentido agradecimiento matero al Papa Francisco

En toda su trayectoria, multiplicando su ya histórica prédica en todo el mundo, sin distinción de religiones, etnias y clases sociales, el mate estuvo presente porque sentía que le generaba bienestar.


Si hay algo que el Papa Francisco atesoró como propio fue el mate argentino, una característica que desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) valoraron, agradecieron y celebraron. 

“Decir ‘gracias’ por levantar tan alto a la Infusión Nacional, validándola en todo el mundo, suena a poco ante tamaño acontecimiento”, expuso la entidad.

El camino que transitó el argentino, primero en su patria y luego como líder de la Iglesia Católica, siempre tuvo como compañero al mate. En toda su trayectoria, multiplicando su ya histórica prédica en todo el mundo, sin distinción de religiones, etnias y clases sociales, el mate estuvo presente porque sentía que le generaba bienestar, según cuenta Roberto Alborghetti, uno de sus biógrafos, en el libro En la mesa con Francisco (Editorial Larousse). 

Así, en cada uno de los lugares que recorrió y en miles de fotografías y filmaciones realizadas por el público y por los medios de comunicación para inmortalizarlo, ahí estaba el mate, y en muchas ocasiones incluso se detuvo entre la multitud para compartir ‘esa costumbre tan argentina’, como cuando visitó Brasil en 2013 para la Jornada Mundial de la Juventud, donde hizo detener el papamóvil para tomar un mate ofrecido por un peregrino. El gesto, fuera del protocolo, se volvió icónico, viral, fue visto como un símbolo de su cercanía con la gente común y su conexión con la cultura matera.

El Papa fue miembro de la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1540, una de las órdenes religiosas de la Iglesia Católica que fundó en esta región, en 1609, las llamadas “reducciones jesuíticas”, un sistema social, religioso y político, que, entre otras cosas, promovió y extendió el consumo del mate

“Es decir, de alguna manera, Francisco dio continuidad a la promoción iniciada entonces, aunque en este caso con una repercusión mundial sin precedentes, llegando a todos los rincones del mundo, poniendo en valor no solo a la infusión nacional sino a toda la cadena yerbatera de Misiones y Corrientes, desde el trabajador rural hasta la industria y a los que sentimos al mate como la más argentina de las tradiciones”, enfatizó el INYM.

Y agradeció al Papa Francisco “por el legado, que claramente trasciende la profunda e íntegra prédica humana-religiosa; gracias por ese mensaje al mundo cada vez que públicamente disfrutabas de la Infusión Nacional, y lo trasmitías con una sonrisa y gestos: el mate hace bien. Gracias por esos mates”.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias