

La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), junto con la Federación de Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros (FTPSRCHPYA), organizan la primera edición en Argentina de la Copa América del Helado Artesanal, que tendrá lugar del 9 al 12 de junio en la Ciudad de Córdoba, en el marco de FITHEP Centro Expoalimentaria.
Esta competencia continúa el legado de las cinco Copas Latinoamericanas anteriores, la última realizada en 2022 en Buenos Aires, donde el equipo argentino se consagró bicampeón latinoamericano. Es la primera vez que la ciudad de Córdoba será sede de este evento internacional y contará con la participación de Estados Unidos, debutando en la competencia.
Ocho equipos de diferentes países, Estados Unidos, México, Ecuador, Venezuela, Perú, Colombia, Brasil y Argentina competirán por un lugar en la prestigiosa Gelato World Cup (GWC) que se disputará en enero de 2026 en Rimini, Italia.
“Estamos muy orgullosos de organizar, por primera vez, este evento de nivel internacional, que no sólo nos permite mostrar el talento local, sino también posicionar al helado artesanal argentino como uno de los mejores del mundo. AFADHYA trabaja en la formación y capacitación de maestras y maestros heladeros de todo el país y, con estas competencias, los impulsa a ir por más”, expresó Maximiliano Maccarrone, presidente de AFADHYA.
“Es la sexta vez que el equipo nacional se mide en una Copa regional y, hasta ahora, los resultados fueron muy satisfactorios. El seleccionado argentino del Helado Artesanal se consagró Bicampeón Latinoamericano en 2022 y se ubicó en el top 5 de la Gelato World Cup en 2024. Tenemos grandes razones para renovar nuestras expectativas en esta oportunidad”, agregó.
Pura cultura heladera
El helado artesanal argentino se destaca a nivel mundial por su calidad, sabor, textura y elaboración con materias primas naturales, sin conservantes ni colorantes. Es un alimento fresco, sano, cremoso y cada vez más reconocido por su excelencia.
La última investigación que realizó AFADHYA junto a la consultora D’Alessio IROL, afirmó que los argentinos mantienen su preferencia por el consumo del helado artesanal en las cuatro estaciones.
El consumo anual per cápita es de 7 kilos, en tanto que el otoño se posiciona como el tercer período donde los argentinos más consumen helado, con un 78 por ciento. Sin embargo, nueve de cada diez argentinos consumen helado artesanal en cualquier época del año.
En ese sentido, un factor común que se observa, sin importar el momento del año, es el consumo de helado artesanal mínimo una vez por semana.
Además, como una “vaca sagrada”, el 60 % lo considera un emblema gastronómico nacional, al nivel del asado y el vino.
Dulce de leche granizado y chocolate con almendras, son los sabores favoritos indiscutidos. El top 10 lo completan: sambayón, dulce de leche, frutos rojos, tramontana, chocolate amargo, frutilla a la crema, mascarpone, limón. Además, cuatro de cada diez consumidores están dispuestos a probar nuevos sabores.
El equipo argentino
El equipo de representantes argentinos estará integrado por Eduardo Zacaria (56 años, de Coronel Brandsen PBA) en su rol de capitán; Diego Colaneri, heladero, (45 años, Villa Luzurriaga, PBA) y Diego Calculli, pastelero (31 años, CABA).
Zacaria fue capitán del equipo argentino que logró el bicampeonato en la Copa Latinoamericana 2022. Además, integró el equipo que compitió en Rimini en 2024, en la última edición de la Gelato World Cup, donde el conjunto nacional obtuvo un destacado cuarto puesto. “Este año, el objetivo es volver a representar al país y lograr un lugar en el podio”, aseguró.
Colaneri y Calculli se conocieron en las capacitaciones que brinda AFADHYA en elaboración de Helado Artesanal y conformaron su equipo “DYD” con el que se consagraron campeones de la última Copa Argentina del Helado Artesanal en junio pasado.
Vale mencionar que cada país estará representado por un equipo de tres profesionales (un capitán, un maestro del helado y un pastelero) y buscará obtener un lugar entre los cuatro primeros, para avanzar a la próxima Gelato World Cup.
· Brasil: Integrado por Frederico Samora, Gustavo Franchescini, Eduardo de Oliveira Beltrame.
· Colombia: Integrada por Oscar Javier Mojica Rodríguez, Juan David Buitrago, Laura Alejandra Mojica.
· Ecuador: Integrado por Verónica Jiménez, Marco Andrade, Wilson Lasluisa Torres.
· Estados Unidos: Integrado por Javier Mercado, Jake Park, Oscar Ortega.
· México: Integrado por Alfonso Jarero, Alejandro Cuallo, Irvin Jiménez Reyes.
· Perú: Integrado por Hernán Vilchez del Castillo, Luana del Pilar Rodríguez Olivera, Jorge Acuña Artica.
· Venezuela: Integrada por Paula Herrera Salcedo, Joan García, Elisa Visconti.
A lo largo de la competencia, los equipos participantes deberán superar cinco desafíos que pondrán a prueba su técnica, creatividad y capacidad de trabajo en equipo: Monoporción en vidrio, Mystery Box, Torta helada, Finger food y Petit four de chocolate.
Cada prueba buscará evaluar no sólo la calidad técnica de las elaboraciones, sino también la innovación, presentación y sabor de los productos presentados. Los cuatro mejores equipos obtendrán su clasificación a la Gelato World Cup 2026.
El jurado de expertos estará conformado por reconocidos maestros del helado artesanal a nivel internacional y será presidido por el italiano Sergio Dondoli.
Ellos evaluarán cada producto por separado, dándole la puntuación correspondiente, considerando calidad organoléptica (sabor, color, textura, sensación de frío), técnica, higiene (buenas prácticas manufactura), creatividad-innovación, presentación final de cada trabajo, Mise en Place, y trabajo en equipo.