domingo 18 de mayo de 2025 - Edición Nº4075

Interés general | 16 may 2025

A nivel nacional

Alertan por la creciente carga impositiva en los servicios de internet

Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán son las provincias con mayor gravamen a la conectividad, con un promedio de 5,5 por ciento.


En el marco del encuentro anual de la comunidad de Internet de Argentina, la Cámara Argentina de Internet (CABASE) alertó sobre la excesiva carga tributaria que sufre la industria, limitando el despliegue de redes y la universalización de la conectividad en el país, y presentó nuevos datos del relevamiento realizado por el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP).

Según el informe, los servicios de proveedores de conectividad a internet están sujetos a una alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos que en muchas provincias es mayor a la alícuota general, alcanzando un promedio del 4,21 % y el triste récord de Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán que gravan la conectividad al 5,5 por ciento.

La Cámara Argentina de Internet (CABASE) dio inicio a la celebración del Día Internacional de Internet con las primeras conferencias del Internet Day 2025, el principal evento del año que, bajo el lema “Conectividad en evolución para la economía digital”, congregó a los principales actores del ecosistema de internet para reflexionar sobre la actualidad y perspectivas de la industria en nuestro país.

En el marco del encuentro, la entidad presentó nuevos datos del relevamiento realizado por el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP) que indica que, a nivel provincial, los servicios de proveedores de conectividad a internet están sujetos al impuesto sobre los ingresos brutos, con marcadas diferencias de alícuotas entre provincias y un promedio del 4,21 por ciento.

La situación se torna aún más compleja a partir de que varios distritos gravan los servicios de internet con una alícuota superior a la general. 

Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán son las cuatro provincias con mayor carga impositiva, con una alícuota de ingresos brutos sobre los servicios de conectividad a internet del 5,5 por ciento.

La provincia de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos, con una alícuota del 5 % también están por encima del promedio nacional, mientras que San Luis, con el 4,20 % es la única provincia que está en línea con la media de los 24 distritos.

Ya por debajo del promedio de 4,21 %, con una alícuota del 4 %, se encuentran la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Catamarca; Córdoba; Mendoza; Río Negro; Formosa; Misiones y Santa Cruz. Y con un tributo por debajo del 4 % se encuentran las provincias de Chaco (3,5 %); Salta (3 %); Santiago del Estero (3 %); Corrientes (2,9 %) y Tierra del Fuego (2,5 %).


Como señala el informe de CEFIP-UNLP, Argentina se caracteriza por un sistema tributario sobredimensionado y complejo que contempla 148 diferentes tributos entre los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal, de los cuales 10 tributos colectan el 91% de la recaudación total. 

De acuerdo con estudio, el sector de servicios de acceso a internet está sujeto a más de 20 tributos y tasas de diferente índole que determinan su carga tributaria que se ubica, en promedio, en 41,5%, y varía en un rango de entre 38,6 % a 44,5 % en función del tamaño de la empresa, el modelo de prestación del servicio, la estructura de costos y la localización geográfica que introduce diferencias en la imposición provincial y municipal.

Sobre estos datos, Ariel Graizer, presidente de la CABASE, afirmó que “nos preocupa el hecho de una creciente presión tributaria, especialmente en materia de ingresos brutos y de tasas municipales, que impactan negativamente en nuestra industria y representan una baja en las inversiones, especialmente en las localidades más aisladas de nuestro país, donde las pymes y cooperativas son los actores centrales para llevar la conectividad a cada punto de la Argentina y lograr así una Internet cada vez más inclusiva y federal”. 

También aportó su visión Mariela Pistorio, miembro del Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP), quién destacó que “desde el punto de vista de la eficiencia económica, ingresos brutos es un impuesto malo, ya que genera un efecto cascada y tiene un fuerte sesgo anti-exportador. No obstante, representa cerca del 80 % de la recaudación provincial, no es visible ni requiere indexación, con lo cual una reforma sobre este requerirá un importante nivel de acuerdo político”.

Asimismo, como parte de sus palabras en la apertura oficial de las jornadas, el presidente de la CABASE, sostuvo que “somos una industria que habilita el desarrollo de los principales mercados verticales e industrias del país, en el contexto de una economía cada vez más digital”. 

“Por eso, es vital que podamos resolver las asignaturas pendientes que tenemos a nivel nacional, pero también en cada una de las localidades de nuestro país, en materia de regulaciones, impuestos, de tasas municipales y de libre competencia a través de políticas públicas que nos impulsen en lugar de frenarnos”, completó. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias