viernes 23 de mayo de 2025 - Edición Nº4080

Interés general | 20 may 2025

Alarmante

El 70 % de las personas tiende a compartir fake news

Los especialistas en riesgo tecnológico aseveran que “la falsedad” corre más lejos, más rápido, más profundo y más lejos que la verdad. Un contenido verdadero demanda seis veces más tiempo para llegar a 1.500 personas en comparación a uno falso.


A raíz del falso video de Mauricio Macri que se viralizó en las horas previas a las elecciones de este domingo en la Ciudad de Buenos Aires, una firma especializada en riesgo tecnológico advirtió por la “velocidad” de la falsedad.

Las fake news se refieren a información falsa publicada con el pretexto de pasar por noticias auténticas para engañar a la opinión pública; y las deep fakes son una forma nueva y mucho más insidiosa.

“El auge de las herramientas basadas en IA atrae cada vez más a los ciberdelincuentes. Registramos un aumento en la disponibilidad de las ofertas de clonación de voz como servicio, que impulsan los fraudes del tipo deep fake”, expresó el especialista Gabriel Zurdo

Y precisó: “Estas herramientas y servicios son capaces de difundir información falsa de manera muy efectiva con el objetivo de crear voces falsas de celebridades populares, políticos, personas influyentes o un familiar tuyo muy activo en TikTok”. 

“Estas grabaciones pueden usarse para difundir desinformación o para llevar a cabo fraudes de ingeniería social. Este mecanismo ha aumentado significativamente en los últimos años, basado en material publicado por las propias víctimas en sus redes sociales y publicaciones”, prosiguió el referente de BTR.

Desde la firma dan cuenta que la tecnología lo facilitó, pero el humano lo catapultó, “la falsedad” corre más lejos, más rápido, más profundo y más lejos que la verdad. En concreto, un contenido verdadero demanda seis veces más tiempo para llegar a 1.500 personas en comparación a uno falso.

La exposición al fake news y a la desinformación en general no se distribuye por igual, entre todos los usuarios. En particular, los adultos mayores tienen muchas más probabilidades de visitar sitios web de fakes news o compartir artículos de noticias.

Deep fake

Son videos falsos ultra-realistas hechos con software de Inteligencia Artificial (IA) para representar a personas, cambiando tono de voz, hablando y modificando el lenguaje corporal. Hemos registrado y analizado cómo las deepfakes pueden utilizarse para crear pornografía no consensuada, incitar al miedo y la violencia, e influir en la sociedad.

A medida que evolucione la tecnología de Inteligencia Artificial detrás de la creación de las deep fakes, será aún más difícil discernir los hechos de la ficción. Si bien las plataformas como Facebook, Twitter y Google han comenzado a etiquetar lo que han identificado como contenido online manipulado como deepfakes, se requerirán más esfuerzos para educar a la ciudadanía en la negación efectiva de dicho contenido.

Las personas anteponen la lealtad a su ideología política que a la verdad y, por lo tanto, no logran discernir la verdad de la falsedad en favor de simplemente creer en información concordante ideológicamente”, alertan los expertos.

Cuando las personas difunden información errónea, a menudo creen en ella y la comparten. Por el contrario, la desinformación se elabora y difunde con la intención de engañar a los demás”, detallan. 

Todo depende de quién lo comparta y por qué. Por ejemplo, si un político difunde estratégicamente información que sabe que es falsa en forma de artículos, fotos, audios e incluso memes, eso es “fake news”.

Los efectos de la desinformación son peligrosos porque estas campañas desvían a la gente de otros temas importantes y alimentan conflictos. A partir del análisis realizado, se identificaron tres principales efectos:

·la desinformación perturba y perjudica

·la desinformación puede amplificar conflictos

·la desinformación amenaza el proceso democrático

Recomendaciones para evitar caer en fake news

·Profundizar las fuentes

·Buscar más información

·Ahondar el contenido

·Considerar el mensaje

·Determinar el propósito de lo que se está viendo/leyendo

·Ser consciente de los propios prejuicios

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias