viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº4122

Interés general | 2 jul 2025

Salud social

“Un 95 % de la sociedad argentina está enferma”

La sentencia parte de una de las primeras trasplantadas renales pediátricas del país, Verónica Righetti. La licenciada en Piscopedagogía asegura que esta tendencia negativa “puede prevenirse, acompañarse y hasta resolverse, con información y concientizacion de políticas públicas”.


Las licenciadas Paula Ruggero (Psicología) y Verónica Righetti (Psicopedagogía) acaban de presentar un movilizante proyecto intitulado “Somos el 95 % de los argentinos”, enfocado en la salud social y destinado a múltiples medios de comunicación.

El objetivo es contar, acompañar, visibilizar y resolver temas que nos atraviesan como sujetos de derecho, a través de un espacio oral, visual, o escrito en medios de comunicación masivo.

“Soy licenciada en Psicopedagogía, carrera a la que nadie apuesta en 2025, así como nadie pretende estudiar psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, kinesiología, y con ese panorama, dentro de unos años no tendremos personas que nos acompañen en nuestras afecciones”, advierte Righetti.

“¿Para qué? ¿Para terminar haciendo un miniemprendimiento de venta de artículos japoneses por una plataforma que de más de comer?”, inquiere.

Acto seguido, asevera que “la salud social implica que la salud mental esté cuidada, para que no afecte la salud física. Porque sin salud no tenemos nada”.

“Hace años que trabajo en discapacidad y a través de los años los gobiernos fueron dejando de lado este sector, en la Argentina hay 14 millones de discapacitados reales que están siendo vulnerados junto con sus familias”, puntualiza la profesional.

Acto seguido, detalla que “a esos 14 millones debemos sumarle la gran cantidad de personas neurodivergentes, no diagnosticadas, que no tienen una lógica social racional y entonces son agresivos o violentos, responden diferente (o un día se levantan y matan a sus hijos y marido sin razón aparente) todas situaciones que se pueden prevenir cuidando la salud mental. Con políticas que la amparen y la administren como sujetos de derecho”.

“Sumo a esa población, a la gran cantidad de personas que no tienen una discapacidad, pero sí una enfermedad que surgió como enfermedad autoinmune después de la pandemia, claramente producto de las vacunas del covid, que están haciendo que cientos de personas tengan que hacer tratamientos de afecciones que de repente aparecieron en sus cuerpos, sin antecedente alguno y de repente, hacen quimioterapia, plasmaferesis, diálisis”, describe la licenciada y resalta: “Soy una de las primeras trasplantadas renales pediátricas del país, donante vivo, mi papá. Mi riñón duró 40 años, hasta que un día se puso viejito y se apagó”.

“Tras la pandemia, vuelvo a diálisis y pensé que me encontraría con personas siempre enfermas de 90 años, y para mi sorpresa, veo chicos de 18, 23, 30, que hacen diálisis esperando eternamente un órgano creo que esto, como la gente que hace todo tipo de tratamientos post pandemia, debe visibilizarse, concientizarse y hasta puede prevenirse con información adecuada”, enfatiza.

Según la estadística de los hospitales por los que pasó, el 50 % de la población argentina tiene una enfermedad que le apareció después de la pandemia o requiere un tratamiento médico. Y sumando la gran cantidad de enfermedades cotidianas, nos encontramos con una sociedad 95 % enferma.

¿Quién no tiene un pariente neurodivergente, discapacitado, con una enfermedad autoinmune, espera un trasplante, tiene una intolerancia a algún alimento, problemas de presión arterial? Y todo esto puede prevenirse, acompañarse y hasta resolverse, con información y concientizacion de las políticas públicas que debieran regirlo. Allí es donde queremos llegar con esta propuesta”, exclaman Ruggero y Righetti.

Vale ponderar que detrás de esta mirada hay una historia de lucha, resiliencia y esperanza. Verónica fue trasplantada, vive con una dificultad esperando un nuevo trasplante, enfrenta una situación económica difícil y sigue de pie. Hoy alza la voz para visibilizar una realidad silenciada: la de quienes necesitan ayuda, oportunidades y empatía. Escuchar también es un acto de amor.

Detrás de esta mirada hay una historia que enfrenta una situación que quiere atravesar con dignidad. Hoy su voz comunica para los que también estén pasando por algo similar.

No pide caridad, pide oportunidades. Después de un trasplante, no frena su deseo de trabajar, sigue apostando a la vida. Que su voz llegue a quienes pueden tender una mano, abrir una puerta o simplemente mirar con más humanidad...

Para ahondar en la temática y brindar detalles de “Somos el 95 % de los argentinos”, las mentoras del proyecto compartirán un vivo de Instagram con la moderación de Macarena Bast en la cuenta @macarena.bast. Será este domingo 6, a las 19.30 horas.

       

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias