

Este sábado se conoció la triste noticia de la muerte de Mario Mactas, una figura que marcó a varias generaciones con su estilo tan particular. El periodista y escritor falleció a los 80 años tras estar internado en la Fundación Favaloro, donde lo trataban por un cuadro de neumonía.
“Es una pena muy grande para el periodismo en general y para esta casa en particular”, dijo el conductor Gustavo Tubio en vivo. Su compañero Guillermo Lobo también lo recordó: “Mario era clarísimo en todo lo que hacía, un compañero entrañable”.
Mactas nació el 13 de agosto de 1944 en Buenos Aires. Pasó fugazmente por las carreras de Medicina y Filosofía, pero pronto se volcó de lleno al periodismo, que él mismo definía como “una rama del arte”. Y así lo vivió: como un espacio para pensar, contar y provocar.
Durante más de veinte años fue una voz reconocida en Radio Continental, donde condujo varios ciclos. También se destacó en la tele, con participaciones en Metro y otros canales, y escribía en medios como Infobae, La Nación y muchos más. A su estilo lo distinguían la agudeza, el humor filoso y una prosa que no pasaba desapercibida.
De una raza de periodistas que no tiene repuestos ni relevos. Murió Mario Mactas a los 80 años y le envío un fuerte abrazo a su hija @mamactas
— Sergio Marchi (@marchisergio) July 12, 2025
Cada tanto salía al aire en su programa de radio y siempre fue un honor y una instancia divertida. pic.twitter.com/yuD03PCeSC
Su faceta de escritor también fue potente. Publicó libros como Monólogos rabiosos, El enano argentino, El amante de la psicoanalista, Las perversiones de Francisco Umbral y Así como tiemblan las piernas de mi amada. Obras cargadas de crítica, ironía y una mirada muy personal sobre el mundo.
Incluso en redes sociales supo hacerse lugar. En Instagram hablaba de arte y literatura, y en X (Twitter) dejaba pensamientos breves cargados de filo. El 6 de julio escribió lo que sería su última publicación: “Las palabras son piedras”..