martes 15 de julio de 2025 - Edición Nº4133

Economía | 15 jul 2025

Tensiones

Afirman que el Gobierno “no tiene como financiar el desequilibrio” cambiario

“Milei pensó que era Menem en algún momento y dijo que lo iba a hacer con el ingreso de capitales”, puntualizó el exsecretario de Comercio, Roberto Feletti.


El exsecretario de Comercio, Roberto Feletti, se refirió al lado b de la inflación de junio y aseguró que pese a la desaceleración de la suba de precios, el consumo sigue mostrando signos alarmantes, con un fuerte impacto en el desempleo.

“Lo que se está viviendo es un escenario donde el Gobierno, producto de su propia política de apertura y valorización financiera desmedida, entra en un proceso en el cual los dólares que se están yendo cotidianamente son más de lo que están ingresando. Y eso provoca tensiones cambiarias”, analizó.

En igual tono, planteó que “eso provoca una tensión en la cuenta corriente. Y estás en un desequilibrio que el Gobierno no tiene cómo financiar”.

Milei pensó que era Menem en algún momento y dijo que lo iba a financiar con el ingreso de capitales. Léase RIGI. Y esta es la pelea de fondo con los gobernadores, porque les prometió inversiones que no llegan”, acotó el economista en declaraciones a la AM 750.

Acto seguido, puso de relieve que “siempre estos gobiernos imaginan que puedan hacer una apertura importadora, dejar que se vayan miles de millones de dólares, dejar que se desarme el aparato productivo, y que no pase nada. Bueno, pero pasa”.

En cuanto a los números de inflación difundidos por el INDEC, explicó que “si uno desagrega el índice y revisa precios, en consumos esenciales ese índice es distinto, con otros impactos”.

“El tercer punto de esta política de desarme es que empieza a golpear en el empleo. Vos podés tener una inflación muy baja –en el último tiempo de la convertibilidad había deflación– pero los ingresos caen por el desempleo”, enfatizó Feletti.

Así las cosas, aclaró que la baja en la inflación no implica necesariamente una mejora para la población “porque sin duda podés tener una inflación más baja, pero el remedio que aplicó –una caída en la política de ingresos– te va llevando a que aunque tengas poca inflación no podés comprar”.

“Un golpe en la economía formal, provoca uno aún mayor en la informal. Todos los servicios esenciales que orbitan en un trabajador formal desaparece y empieza a caer todo el entramado de servicios”, prosiguió.

Y sentenció: “Estamos en una situación compleja, porque aún cuando la inflación sea baja, la caída de actividad y de empleo te impiden comprar”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias