sábado 19 de julio de 2025 - Edición Nº4137

Interés general | 17 jul 2025

Salud

Un tercio de la población sufrirá algún trastorno neurológico en su vida

Hay signos de alerta que requieren la consulta médica. Los modos de mantener “joven” a nuestro órgano vital.


TAGS: PREVENCION, SALUD, ACV

Por Pablo A. López (*)

El cerebro es mucho más que un órgano: es el órgano vital que define la identidad, la memoria, las emociones, los movimientos y los pensamientos de las personas, es el centro de comando de sus vidas.

Enfermedades neurológicas: una carga creciente

En Argentina, se estima que más de 350 mil personas viven con algún tipo de demencia, como el Alzheimer; más de 100 mil tienen enfermedad de Parkinson; y se producen alrededor de 126 mil accidentes cerebrovasculares (ACV) por año, lo que representa una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos.

Además, millones de personas conviven con migrañas, epilepsia, esclerosis múltiple y otras enfermedades del sistema nervioso central, muchas de las cuales tienen un fuerte impacto en la calidad de vida, pero que pueden prevenirse o tratarse mejor con un diagnóstico oportuno.

Signos de alerta: cuándo consultar

Estar atentos a ciertos síntomas puede marcar la diferencia. Algunos signos de alarma incluyen:

· Pérdida súbita de fuerza en una parte del cuerpo

· Alteraciones en el habla, el lenguaje, la visión o el equilibrio

· Convulsiones

· Dolores de cabeza nuevos o intensos

· Cambios en la memoria, el ánimo o el comportamiento

Ante cualquiera de estos síntomas, es fundamental consultar a un profesional. El diagnóstico precoz permite implementar estrategias de tratamiento eficaces y reducir secuelas.

¿Podemos proteger nuestro cerebro?

La buena noticia es que sí. Numerosos estudios científicos demuestran que ciertos hábitos tienen un efecto protector sobre la salud cerebral y ayudan a prevenir el deterioro cognitivo:

· Actividad física: al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico. Mejora la circulación cerebral y promueve la neuroplasticidad

· Dieta equilibrada: rica en frutas, verduras, pescados y frutos secos. La dieta mediterránea es una de las más recomendadas

· Sueño reparador: dormir entre 7 y 8 horas por noche favorece los procesos de memoria y limpieza cerebral

· Manejo del estrés: el estrés crónico puede afectar la memoria y acelerar el envejecimiento cerebral. Técnicas de respiración, mindfulness y psicoterapia son herramientas útiles

· Control de factores de riesgo: mantener bajo control la presión arterial, el colesterol, la glucemia y evitar el tabaquismo es clave para prevenir ACV y otras afecciones neurológicas

Cerebro joven por más tiempo

La prevención del envejecimiento cerebral comienza mucho antes de la vejez. Estimular la mente con lectura, juegos, aprendizaje de nuevos idiomas o instrumentos musicales, mantener la vida social activa, tener hobbies y evitar el aislamiento son pilares fundamentales para conservar la agilidad mental a lo largo de los años.


(*) Médico especialista en medicina interna y neurología del Hospital Alemán  (MN 105.286)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias