sábado 26 de julio de 2025 - Edición Nº4144

Campo | 26 jul 2025

Campaña 2025/26

Soja en retroceso: dos millones de hectáreas fuera del mapa agrícola

Así se desprende del habitual relevamiento de CREA. La presión fiscal y la falta de incentivos desalientan la siembra de la oleaginosa y amenazan la sostenibilidad del sistema productivo.


La viabilidad económica del cultivo de soja en el ciclo 2025/26, fuertemente afectada por los derechos de exportación del 33 % sobre el poroto, promovería una caída del área de siembra de la oleaginosa de 11,3 % respecto al ciclo 2024/25.

Así lo muestra el Radar Agrícola CREA a partir de los datos recolectados por la Encuesta SEA CREA realizada en el presente mes de julio, la cual advierte además que se registró una caída interanual del área del trigo del 6,8 % y de cebada del 0,8 por ciento. También se espera un derrumbe de la siembra de sorgo.

Si bien se prevé para 2025/26 una recuperación de la superficie de maíz luego de la caída del año pasado, producto de los daños ocasionados por el complejo de enfermedades transmitidas por la “chicharrita”, además de un aumento del cultivo de girasol que crecería más del 30 % en superficie, a nivel nacional el área agrícola proyectada por CREA es de 34,5 millones de hectáreas, un 2,3 % menos que en 2024/25.

“Con precios internacionales deprimidos y derechos de exportación del 33 % en soja, 80 % de la superficie argentina no tiene viabilidad económica en la campaña 2025/26”, señala Ariel Angeli, líder de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA.

“Estas proyecciones, advertidas en informes previos realizados por CREA, comienzan a evidenciarse en decisiones de los productores que afectarán la producción de la próxima campaña, con impactos para el sector y para la Argentina, ya que el sector oleaginoso es central en la generación de divisas e incluso se resentirá la propia recaudación de derechos de exportación”, añade.

Un 43 % de los empresarios agrícolas consultados indicó que no considera que la actual coyuntura sea indicada para realizar inversiones, lo que evidencia que, además de la caída del área, podría eventualmente registrarse una desinversión tecnológica en el sector.

“Un dato que muestra el potencial productivo perdido es que las intenciones récord de siembra de cultivos de invierno –producto de las muy buenas reservas hídricas disponibles en muchas regiones agrícolas– finalmente no logró concretarse en su totalidad”, sentencia Angeli.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias