viernes 01 de agosto de 2025 - Edición Nº4150

Gremiales | 31 jul 2025

Entrevista

Flavia Ojeda: “Vamos a pelear por el salario y la carrera de nuestros compañeros”

A través de una propuesta renovadora, la candidata a secretaria general del Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) dialogó con ANDigital sobre el desafío que encarna para “construir una conducción presente” y hacer valer “la voz de los afiliados”.


En el marco del proceso de renovación de autoridades del Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA), la candidata a secretaria general Flavia Ojeda conversó sobre el objetivo de construir un gremio de puertas abiertas luego de 40 años y el objetivo de “defender el salario y el trabajo de los compañeros”.

- En un contexto económico tan duro, ¿qué significa hoy defender el salario?

Defender el salario no puede ser una formalidad, una firma en un papel sin debate ni consulta. En este contexto, donde la inflación supera el 200 % y el poder adquisitivo se derrumba, el aumento del 6 % es directamente una falta de respeto al trabajador aduanero. Defender el salario es asumir que no alcanza con discursos. Hay que dar la pelea en serio, con presencia, con ideas, con firmeza. Porque lo que está en juego no es solo cuánto cobramos, sino cuánto vale nuestro trabajo.

¿Qué lugar ocupa la carrera administrativa en tu propuesta sindical?

Uno de los problemas estructurales de la Aduana es que no tenemos una carrera real que jerarquice la función pública. Eso genera frustración, precarización y, muchas veces, discrecionalidad. Queremos construir un sistema claro, con reglas de ascenso transparentes, que reconozca el conocimiento técnico, la trayectoria y la formación. El Estado no puede seguir funcionando con trabajadores sin horizonte. La carrera administrativa tiene que ser una herramienta para cuidar, motivar y jerarquizar al personal.

Recorriste muchas aduanas en todo el país. ¿Qué aprendiste de ese recorrido?

Tuve la suerte de conocer distintas aduanas por mi trabajo de capacitadora y en estos meses junto a los compañeros de la lista recorrimos el país, poniendo nuestro tiempo, recursos y esfuerzo para escuchar en primera persona a cada compañero. Te puedo decir que cada Aduana es un mundo. No es lo mismo trabajar a 4.700 metros de altura en Catamarca que en un puerto del Litoral o en un paso turístico en la Patagonia. Cambian las condiciones, los recursos, las necesidades. Pero hay algo que se repite en todas: el compromiso de los compañeros y compañeras, muchas veces trabajando en soledad, sin respaldo ni acompañamiento. Por eso defendemos un sindicalismo federal, que recorra, que escuche, que esté presente donde realmente pasan las cosas.

¿Qué papel juega la escucha en tu forma de entender la representación sindical?

La escucha es el primer acto de respeto. No se puede representar a alguien si no sabés lo que le pasa. Y no se puede decidir por alguien si no lo consultás. Escuchar es recorrer, es ir a cada aduana, es abrir el sindicato a las preguntas, a las críticas, a las propuestas. No venimos a dar órdenes ni a administrar un club de amigos: venimos a construir comunidad. Y eso se hace con diálogo, con participación y con humildad.

¿Por qué creés que el sindicato se desconectó de los trabajadores?

Porque hace más de 40 años que está en manos de las mismas personas. Y cuando no necesitas hacer nada para que te elijan, dejás de preocuparte por lo que le pasa a la gente que decís representar. El sindicato se transformó en una estructura cerrada, que no escucha, que no rinde cuentas y que perdió la cercanía. Nosotros venimos a cambiar eso: a construir una conducción presente, con canales de participación reales, donde cada afiliado sepa que su voz vale.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias