

Durante una recorrida por el río Bermejo en el Parque Nacional El Impenetrable, guías locales fotografiaron a Nalá, una hembra de yaguareté liberada previamente en el área protegida, junto a un cachorro de aproximadamente 5 meses de edad nacido en silvestría.
El registro, logrado por los guías locales de vida silvestre Pablo Luna y Darío Soraire, representa una señal de esperanza para la recuperación de la especie en la región chaqueña, cuya población es una de las más amenazadas debido al bajo número de ejemplares y, en especial, de hembras con capacidad reproductiva.
La noticia se enmarca en el proyecto de suplementación de yaguareté (Panthera onca) en el Parque Nacional El Impenetrable, que implementa la Administración de Parques Nacionales (APN) junto a la Fundación Rewilding Argentina.
Su objetivo apunta a recuperar la funcionalidad ecológica del ecosistema del bosque chaqueño a través de acciones tendientes a incrementar la población de esta especie, declarada Monumento Natural a nivel nacional, y contribuir a la preservación genética de dicha población chaqueña.
Para ello, se liberaron hasta el momento cuatro hembras de yaguareté que son monitoreadas con collares de seguimiento satelital (Keraná, Nalá, Miní y Quiyoc), que se suman a los tres machos silvestres (Qaramtá, Tewuk y Tañhi Wuk) registrados en la región y también monitoreados.
Además, como parte de las acciones del proyecto, en la madrugada de este miércoles se realizó con éxito el cambio de radiocollar a Tewuk, uno de los mencionados machos silvestres del área protegida, con la participación de agentes del Parque Nacional El Impenetrable y de la Dirección Regional NEA de la APN, en coordinación con el equipo de la Fundación.
Las tareas para la captura del individuo iniciaron en la noche del martes y permitieron atraer a Tewuk a un recinto para concretar el procedimiento, gracias al cual se registró su peso, medidas corporales y se extrajeron muestras de sangre para diferentes análisis; además de reemplazar su radiocollar y realizar una revisión de su estado de salud general. Estos dispositivos permiten obtener registros de los desplazamientos de los ejemplares que ayudan a entender sus áreas de acción y, en caso de ingresar a zonas de riesgo, activar medidas de acción en tiempo y forma.
Estos acontecimientos constituyen grandes avances para la conservación del yaguareté en la región chaqueña. Por un lado, en tanto señales clave hacia la recuperación de la población gracias a la reproducción de individuos que viven en estado silvestre y protegidos por el Parque Nacional El Impenetrable. Asimismo, garantizar el monitoreo sostenido de ejemplares en la zona contribuye a seguir profundizando su conocimiento y diseñando medidas de manejo que se ajusten a sus necesidades.