jueves 14 de agosto de 2025 - Edición Nº4163

Economía | 12 ago 2025

Tendencia consolidada

“Argentina sigue siendo el país donde más sentido tiene cobrar en cripto”

Así lo aseguran desde una de las plataformas pioneras en el pago de honorarios con este activo digital. El salario promedio local supera los US$ 1.600, un 25 % más que la media global ¿Qué explica que esta tendencia se mantenga firme incluso sin la presión de la brecha cambiaria?


Si bien las criptomonedas se consolidan cada vez más como medio de pago para salarios y honorarios profesionales en distintos países de la región —con crecimientos destacados como el 300 % registrado en los últimos tres meses en Colombia o la rápida adopción observada en Bolivia durante 2025—, Argentina se posiciona como líder absoluto no sólo en Latinoamérica, sino también a nivel global

Según datos internos de Bitwage, una de las plataformas pioneras en el pago de honorarios en criptomonedas, el 48 % de todos los pagos que las empresas realizan a través de la plataforma tienen como destino a trabajadores argentinos

Este fenómeno refleja una tendencia ya instalada: el talento argentino es altamente demandado en el ecosistema global, especialmente en sectores como tecnología, diseño, marketing, web3 y desarrollo de software, y encuentra en las criptomonedas una solución ágil y eficiente para los pagos internacionales.

Stablecoins y conciencia financiera: el nuevo diferencial

Más allá del volumen, las preferencias de los trabajadores argentinos también marcan una diferencia clave. Mientras que a nivel global el 45 % de los usuarios de Bitwage elige cobrar en stablecoins (criptomonedas estables como USDT o USDC), en Argentina ese porcentaje asciende al 75 por ciento, lo que demuestra una familiaridad con este activo atado al dólar, muy superior a la de otros mercados.

“Aunque la brecha cambiaria ya no es tan decisiva como en años anteriores, Argentina sigue siendo el país donde más sentido tiene cobrar en cripto: el ecosistema está maduro, la adopción es real y los usuarios saben moverse. Hoy lo que importa ya no es sólo ganarle al dólar, sino tener libertad financiera, privacidad y acceso inmediato a activos digitales estables”, explica Fabiano Dias, international business developer de Bitwage, firma que este año cumplió 11 años en el mercado.

Latinoamérica representa el 60 % del total de pagos realizados por la plataforma, y dentro de ese universo, Argentina concentra el 73%, consolidándose como el epicentro regional de la cripto-nómina, seguido por Brasil (9 %), Colombia, Bolivia y Venezuela.

Una tendencia global que llegó para quedarse y que Argentina lidera

El crecimiento de la cripto-nómina no es exclusivo de Argentina. Según DataIntelo, el mercado global de pagos salariales en criptomonedas superó los 1.480 millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual estimada del 19 por ciento. 

Aunque en muchos países aún genera dudas o es utilizado de forma marginal, en otros, como Argentina, se integró de manera estructural a la vida económica cotidiana, incluso sin incentivos cambiarios.

Con un marco legal que aún presenta zonas grises y una economía digital que avanza más rápido que las regulaciones, el uso de criptomonedas para cobrar sueldos parece haber dejado de ser una solución de emergencia para transformarse en una decisión consciente, estratégica y cultural.

Salarios por encima del promedio global

“El salario mensual promedio global procesado es de USD 1.300, pero en el caso de Argentina, ese número sube a un rango de entre USD 1.610 y USD 1.700, lo que refleja tanto la calidad del talento como su inserción en trabajos calificados a nivel internacional”, agrega Dias.

Por su parte, María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, da cuenta que “es impresionante cómo en Argentina el uso de stablecoins está completamente naturalizado, mucho más que en otros países de la región e incluso del mundo, donde todavía generan desconfianza o hasta incluso, hay desconocimiento de su existencia. Acá son parte de lo cotidiano. Muchos usuarios ya piensan directamente en USDT o USDC como una forma de ahorro o pago frecuente”.

La privacidad financiera como valor cultural

¿Por qué los argentinos siguen optando por las criptomonedas incluso cuando ya no se trata solo de “ganarle al dólar oficial”? Desde Bitwage destacan un fenómeno cultural de fondo: la alta conciencia sobre la importancia de la libertad financiera y el valor de la privacidad en un país marcado por décadas de controles cambiarios, inflación e incertidumbre.

“Lo que mueve a muchos usuarios hoy es la posibilidad de tener control real sobre su dinero, sin intermediarios, sin permisos, y con privacidad. Esa es una forma de soberanía que en otros países aún no se percibe tan claramente como en Argentina”, sentencia Fabiano Dias.

En este sentido, el acceso a wallets descentralizadas, sin procesos de identificación obligatorios (KYC), y el cobro directo en cripto representan una forma silenciosa pero potente de afirmar autonomía. No se trata solo de cómo cobrar, sino de cómo vivir y proteger los propios ingresos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias