lunes 18 de agosto de 2025 - Edición Nº4167

Interés general | 17 ago 2025

Salud

SUH, la principal causa de insuficiencia renal en niños

Se transmite por consumo de alimentos contaminados; leche y derivados no pasteurizados o mal conservados, vegetales mal lavados, o agua no segura.


Por Juan José Piantanida (*)

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave, potencialmente mortal, que afecta principalmente a niños pequeños y que puede prevenirse con medidas simples en el hogar. En Argentina se registra la mayor incidencia de esta enfermedad en niños menores de cinco años en comparación con otros países de la región y del mundo desarrollado.

El Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad endémica en nuestro país, con más de 300 casos pediátricos por año. Es la principal causa de insuficiencia renal aguda en la infancia y la segunda causa de insuficiencia renal crónica en niños

Cerca del 50 % de los pacientes puede quedar con secuelas permanentes (como hipertensión arterial o daño renal/neurológico), y en un 3 % de los casos, el SUH puede ser mortal. Además, uno de cada cinco niños que desarrollan insuficiencia renal crónica como consecuencia del SUH necesitará un trasplante renal.

¿Qué es el SUH y cómo se transmite?

El SUH se origina habitualmente tras una infección intestinal causada por cepas de Escherichia coli (STEC) productoras de toxina Shiga, que afecta los glóbulos rojos, disminuye las plaquetas y daña los riñones. En casos severos, puede comprometer múltiples órganos.

Los niños menores de 5 años son los más vulnerables (85 % de los casos). Se transmite por consumo de alimentos contaminados (principalmente carne bovina picada o mal cocida), leche y derivados no pasteurizados o mal conservados, verduras y frutas mal lavadas, o agua no segura. También puede haber contagio por contacto con materia fecal contaminada.

La enfermedad presenta picos estacionales, especialmente durante los meses de verano, por lo que se deben extremar las medidas preventivas, particularmente en zonas turísticas y de veraneo.

Síntomas a tener en cuenta

Es importante estar atento a estas señales, especialmente en niños:

· Diarrea con moco y sangre, acompañada o no de fiebre, vómitos y cólicos.

· Palidez marcada, decaimiento o fatiga.

· Disminución o ausencia de orina.

Frente a estos síntomas, no se recomienda automedicar ni utilizar antibióticos o antidiarreicos sin indicación médica. La consulta médica inmediata es fundamental para un diagnóstico y tratamiento oportuno.

En caso de haber padecido SUH, seguir controles periódicos con un nefrólogo infantil hasta el alta definitiva. Las secuelas pueden aparecer años después, incluso sin síntomas (hipertensión, proteínas en la orina).

Ante cualquier sospecha, consultar de inmediato al profesional médico de confianza. 

Prevención

La prevención es la herramienta más efectiva y económica para reducir la incidencia del SUH.

Cocción segura de carnes: cocinar completamente la carne picada y hamburguesas hasta que no queden partes rosadas (75 °C). Los jugos deben salir claros. No permitir que niños menores de 8 años consuman carne picada de origen o cocción incierta.

Leche y derivados: consumir únicamente productos pasteurizados. Evitar quesos caseros sin control sanitario y no guardar yogur abierto fuera de la cadena de frío.

Frutas y verduras: lavar bajo chorro de agua segura. Desinfectar con solución apta (ejemplo 2 gotas de lavandina en 1 litro de agua). Cepillar superficies firmes antes de pelar.

Agua segura: usar agua potable. Si no está garantizada, hervir por 3 minutos o desinfectar con lavandina en dosis adecuadas.

Evitar contaminación cruzada: separar carnes crudas de otros alimentos. Usar tablas y cuchillos diferentes para carne y vegetales. Limpiar con agua caliente y detergente.

Higiene de manos: lavar con agua y jabón antes de cocinar o comer, después de manipular carne cruda, ir al baño, cambiar pañales o tocar animales.

Cadenas de frío y calor: refrigerar alimentos perecederos antes de 2 horas (una hora si hace calor). Mantener platos cocidos por encima de 60 °C.

Al comer fuera de casa: preferir lugares con buenas prácticas higiénicas y cocción adecuada de alimentos. Evitar verduras crudas mal lavadas y jugos no pasteurizados.

Tratamiento actual y avances en investigación

El manejo actual del SUH es de soporte: hidratación, control médico estricto, diálisis si es necesario y seguimiento interdisciplinario. Aun con atención médica adecuada, algunos pacientes desarrollan secuelas graves.

Argentina lidera un ensayo clínico internacional de fase III con un tratamiento biológico (anticuerpos policlonales INM004) que busca neutralizar la toxina Shiga, responsable del SUH. Este estudio, impulsado por una empresa biotecnológica nacional y en marcha en 21 hospitales argentinos y centros europeos, representa una esperanza concreta para modificar el curso de la enfermedad.

 
(*)  Nefrólogo pediatra (MN 52555) - Departamento Materno Infantil del Hospital Alemán

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias