viernes 22 de agosto de 2025 - Edición Nº4171

Espectáculos | 22 ago 2025

Córdoba

Camino del Folklore: una experiencia artística, cultural y gastronómica

Este 22 de agosto se celebra, en Argentina y en el mundo, el Día Internacional del Folklore instaurado por la UNESCO en 1960. En el norte de la provincia mediterránea se destaca un circuito que fomenta la identidad de la región.


El primer registro de la palabra “folklor” se remonta al 22 de agosto de 1846 cuando el arqueólogo inglés William John Thoms la utilizó en una publicación de la revista The Athenaeum de Londres. La UNESCO decidió fijar esa fecha como el “Día Internacional del Folklore”.

Un siglo después, también un 22 de agosto, Augusto Raúl Cortázar reunió a representantes de 30 países en el Primer Congreso Internacional del Folklore. Durante la jornada se rindió homenaje al “padre del folklore argentino” Juan B. Ambrosetti que había nacido en esa fecha en el año 1865. 

En honor al día del nacimiento del folklorista, los integrantes de ese congreso declararon el “Día del Folklore” argentino. Es por eso que la celebración del próximo viernes tiene un carácter nacional e internacional a la vez.

Nuestro país tiene una larga tradición en este género musical y ha sido el lugar de nacimiento de grandes artistas reconocidos a nivel mundial como Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa. El folklore es el protagonista de decenas de fiestas populares que se realizan en todo el territorio nacional. Es una de las muestras más potentes de la identidad cultural de las provincias y cuenta con millones de seguidores.

En este contexto, Córdoba ha lanzado recientemente una iniciativa que rinde homenaje a esta música popular del norte provincial y la promueve a través de un recorrido que combina el arte, la identidad cultural y la gastronomía: el Camino del Folklore del Norte Cordobés

Del programa que lanzó el Gobierno provincial, a través de la Agencia Córdoba Cultura, participan las localidades de Deán Funes, Villa de María del Río Seco, San Francisco del Chañar, Villa Tulumba, Villa del Totoral, Caminiaga y Cerro Colorado. Estas ciudades realizan peñas y cuentan con espacios gastronómicos donde se promueve activamente la música tradicional y se ofrecen platos típicos de la región.

La zona norte de Córdoba ha sido el lugar elegido por grandes artistas, hoy desaparecidos, como Atahualpa Yupanqui, Ica Novo y Cacho Cabeza. Actualmente, viven en la provincia importantes referentes del género como Los Pacheco, Los Duarte, Mauri Marín, Suna Rocha y Nahuan Alfonsín.

Dentro de las atracciones que ofrece el Camino del Folklore del Norte Cordobés se encuentra la posibilidad de visitar la casa museo de Atahualpa Yupanqui. El autor de “El arriero” y “Luna tucumana” se refugiaba en “Agua escondida”, tal el nombre de la residencia ubicada en Cerro Colorado, para descansar de las extensas giras que realizaba por el país y el mundo.

Por medio de una visita guiada es posible recorrer las instalaciones que conservan la historia de uno de los artistas más importantes que tuvo el país. Allí se puede conocer objetos personales, fotografías, la guitarra que usó el cantante además de partituras, discos de época y libros. El precio de la entrada incluye la posibilidad de recorrer el “Sendero El Silencio”. Este paseo invita a una caminata tranquila a orillas del río Los Tártagos. Atahualpa solía caminar el sendero para inspirarse en sus canciones y conectar con la naturaleza. 

Córdoba es reconocida a nivel nacional por su importante cultura cuartetera, pero también tiene una intensa actividad folklórica. El Camino del Folklore del Norte Cordobés es una gran oportunidad para conocer más sobre este género musical que forma parte de la identidad cultural de la provincia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias