domingo 24 de agosto de 2025 - Edición Nº4173

Economía | 24 ago 2025

Volatilidad

Economista afirmó que “para ser competitivos, el dólar debería estar más de $ 2.000”

“La devaluación tiene un efecto contractivo, pero también pone presión para componer las cuentas externas”, alegó el fundador de la consultora Maynard, Nicolás Salvatore.


El economista Nicolás Salvatore analizó la competitividad del tipo de cambio argentino y sostuvo que, para recuperar dinamismo económico, “se necesitaría un dólar superior a los $ 2.000”.

La noción del tipo de cambio de equilibrio no existe. Lo que tenemos que hacer es ir a un parámetro lejano en el tiempo y ver si somos más o menos competitivos que en esa época”, puntualizó en declaraciones a Canal E.

Acto seguido, utiliza la época de la convertibilidad como referencia histórica: “Ahí todos estábamos de acuerdo en que había un atraso cambiario muy importante”, y si se busca un nivel competitivo como aquel, “hoy necesitarías un tipo de cambio de más de $ 2.000”.

Incluso si se apunta a un escenario más moderado, “para llegar a 1,3 de la convertibilidad necesitaríamos un tipo de cambio de $ 1.500 por dólar”, calculó. Sin embargo, aclaró que “1,3 tampoco te alcanza si no tenés el mismo nivel de apertura que en la convertibilidad”, por lo que una corrección más profunda sería inevitable.

En ese sentido, Salvatore señaló que un salto cambiario controlado no debería verse como un trauma económico: “1.400 pesos por dólar es una devaluación del 50 %, parece una locura, pero fue la misma que hizo Macri en 2015 y no se cayó el mundo”, recordó el titular de la consultora Maynard.

Según él, el principal temor es el efecto inflacionario inmediato, aunque aclaró que “en el año 2016 no se murió nadie” y que el impacto puede ser gestionado: “La devaluación tiene un efecto contractivo, pero también pone presión para componer las cuentas externas”.

De hecho, argumentó que un tipo de cambio real más alto podría ser beneficioso: “Si usted hace un tipo de cambio real alto, comete importaciones, defiende la industria y atrae inversiones” y “cuando crece el PBI y la actividad económica, disminuye el desempleo y aumenta el salario real”.

“En 2001 se cuadruplicó el tipo de cambio y los salarios reales se recuperaron recién en 2007”, evocó y puso de relieve que ahora “estamos hablando de una devaluación del 50 %, no de cuadruplicar el dólar” como en la salida de la convertibilidad.

“Los políticos no están dispuestos a pagar el costo de un semestre” pero “seguir con atraso cambiario y sin abrirse nunca es una alternativa inviable”, sentenció Salvatore.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias