

Compañía Naviera Ilimitada publica en septiembre el primer libro del periodista Gustavo Barco. Once relatos que narran el mundo de la ex Villa Piolín (hoy barrio Charrúa) en Villa Soldati, al sur de la Ciudad de Buenos Aires, donde el autor pasó su infancia en las décadas de 1970 y 1980.
La presentación en sociedad de La perrera será el viernes 10 de octubre, a las 19 horas en el Centro Cultural El limonero, Jerónimo Salguero 668 (CABA).
Durante el evento se desplegarán elementos de la tradición ancestral andina que acompañarán la lectura y abrirán un espacio de ceremonia y celebración colectiva.
Los cuentos que integran el libro recuperan el imaginario boliviano y retratan una época desde la periferia. Es la historia de los migrantes que con su trabajo levantaron la Buenos Aires moderna, mientras forjaban también sus propios barrios y sus comunidades.
Entre albañiles, exmineros, costureras y curanderos, se teje la vida de la villa, donde distintas generaciones se anudan en el relato de una abuela que une tradiciones andinas, mitos y santos paganos. La perrera combina la fuerza de la narración ficcional con elementos de la crónica y el realismo mágico, construyendo un mapa de la memoria, los lazos familiares y la herencia cultural.
Entre la crónica y la ficción, los once relatos de La perrera retratan la vida en la ex Villa Piolín de Villa Soldati —hoy barrio Charrúa— durante las décadas de 1970 y 1980, a través de la voz de Gusty, hijo de inmigrantes bolivianos, desde su infancia hasta la primera adultez.
Un universo tan duro como vibrante y complejo, donde las chispas de una virulana encendida en Navidad despiertan la memoria colectiva de los incendios que arrasaron el barrio cuando las casas aún eran de madera, cartón y nailon; donde la llegada del camión de la perrera aterroriza por igual a niños y perros; donde las penas se mitigan con historias y creencias transmitidas por las abuelas; y donde el triunfo de un equipo de fútbol infantil puede, de pronto, reavivar el orgullo de toda una comunidad.
En estos relatos conviven lo local y lo andino, en una cotidianidad tejida de bailes y peleas, hambre y comidas compartidas, juegos y violencia, fe, memoria, trato áspero y solidaridad. El último cuento —la historia de la infancia del padre del narrador y su recorrido desde Oruro hasta Soldati— condensa con fuerza la experiencia migrante y ofrece una mirada íntima y profunda sobre la herencia y las cicatrices que definen a generaciones de familias.
Con imágenes poéticas, una ternura que nunca cede al sentimentalismo y una potencia que sacude, este libro celebra la riqueza de la multiculturalidad, la dignidad, el trabajo y los sueños en medio de la adversidad. Una obra que conmueve y permanece.
El autor
Gustavo Barco nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1971. Hijo de inmigrantes bolivianos, se crio en la ex Villa Piolín o Villa 12, en Villa Soldati. Es magíster en Periodismo por la Universidad Di Tella. Trabajó en diversos medios gráficos.
Siendo aún estudiante, ganó la Primera Mención de Honor en los Premios de Periodismo La Nación 1997, con una crónica sobre enfermos de HIV del pabellón carcelario del Hospital Borda. Actualmente, integra el staff del noticiero Telenoche.
Algunos de sus cuentos y crónicas fueron publicados en La Nación y Mundo Villa, diario de distribución gratuita en barrios populares de la Ciudad. El cuento "La perrera" fue publicado por la revista literaria de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York y traducido al inglés por la revista literaria de la Universidad de California. Antes de reunirse en este libro, sus cuentos circularon clandestinamente en algunas escuelas de los distritos más pobres de la Ciudad de Buenos Aires.