lunes 01 de septiembre de 2025 - Edición Nº4181

Economía | 1 sep 2025

Motosierra

Ministro de Kicillof alertó por el “enorme daño” perpetrado por Milei

“Los que apuestan a destruir la infraestructura, están dejando de lado la importancia de la Provincia para la logística y la conectividad productiva”, planteó el titular de la cartera económica, Pablo López.


El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, advirtió por el “daño enorme” que el presidente Javier Milei le produce al país en general y a la Provincia en particular.

“La provincia de Buenos Aires tiene una situación estructural problemática vinculada a la coparticipación federal, recibe recursos por el 22 % del total que coparticipa el Estado nacional pero entrega cerca del 40 por ciento”, contextualizó el funcionario.

En este sentido, indicó que “esa situación injusta nos deja de movida en desventaja. Porque es con ese telón de fondo que la Provincia tiene que afrontar el gasto de servicios e infraestructura para 17 millones de habitantes. Los problemas de déficit de infraestructura son históricos. De décadas”.

“Algunas provincias dedican el 10 o 15 por ciento de inversión a la infraestructura. Nosotros, con el gobierno de Axel Kicillof, pasamos del 4 al 7. Un avance enorme respecto del gobierno de María Eugenia Vidal”, detalló el titular del Palacio de Hacienda.

Acto seguido, sostuvo en declaraciones a Página/12 que “Milei nos hace un enorme daño porque está claro que la Provincia precisa necesita más inversión pública para la infraestructura. La mejor calidad de servicios es un fin en sí mismo, para mejorar las condiciones de vida de la población, pero además es necesaria por algo que suele soslayarse: mejora la productividad”.

Los que soslayan la importancia de la infraestructura o, peor todavía, apuestan a destruirla, están dejando de lado la importancia de la provincia de Buenos Aires por su ubicación estratégica para la logística y la conectividad productiva de toda la Argentina. Por eso para nosotros desde un primer momento fue prioritario avanzar en los gastos de capital. Por eso queremos seguir sosteniendo que se destine entre un 6 o un 7 por ciento como piso a la infraestructura”, exclamó.

Luego consignó que “parte de lo que se reclama tiene que ver con el estado de las rutas nacionales, que se están deteriorando peligrosamente. Pero en la Provincia también hay hospitales nacionales. Hay 16 mil viviendas a medio construir que arrancaron con fondos nacionales”.

En cuanto a la situación fiscal bonaerense, manifestó que “la conformación de los resultados da positiva. Más concretamente: los ingresos corrientes permiten solventar los gastos corrientes. Ya redujimos el déficit primario de 2023 a 2024”.

“Financiamos en el mercado de deuda local y con créditos de bancos multilaterales: el Banco Mundial, la CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo. Con esos créditos también estamos financiando parte de la construcción de escuelas o de los centros de atención primaria en salud. Uno tiene que tratar de tener resultados fiscales sostenibles, cosa que el Gobierno nacional, que habla tanto de superávit y déficit cero, no tiene. El déficit financiero llega a 19 billones, por supuesto teniendo en cuenta intereses. En 2015 la Argentina estaba desendeudada. Lo reconoció el propio ministro de Economía de Mauricio Macri, Nicolás Dujovne”, describió.

Finalmente, habló de la “gran preocupación por la actividad económica en constante achicamiento. Hay un efecto de ajuste fiscal y un efecto de ajuste monetario en la actividad económica. No dejan de cerrar empresas y fábricas”. 

“Se habla de que ya hay más de 15 mil empresas menos. Es una cifra superior a la pandemia. Agreguemos el aluvión importador y la caída de ingresos. Si la caída de actividad ya era notoria, se acrecentó. La provincia de Buenos Aires es netamente productiva. Representa casi el 40 % del Producto Bruto Interno. Más del 30 % en el agro. Más del 40 en la construcción. El 40 % del PBI industrial de la Argentina”, finalizó el ministro.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias