viernes 12 de septiembre de 2025 - Edición Nº4192

Interés general | 12 sep 2025

Salud reproductiva

La anticoncepción de emergencia no es del día después

Este es el eje de una campaña tendiente a brindar datos claros que ayuden a desterrar mitos, mejorar el autocuidado y acercar herramientas para actuar rápido cuando el cuidado habitual falla.


En el marco del Día Mundial de la Anticoncepción, que se celebra cada 26 de septiembre, la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMAdA) lanza su nueva campaña nacional con un mensaje claro y urgente: la anticoncepción de emergencia no es del día después.

Con la premisa “Ante una emergencia, no esperás al día después”, la iniciativa busca desterrar mitos, brindar información certera y generar conciencia sobre el correcto uso de la pastilla anticonceptiva de emergencia. El concepto central es contundente: cuanto antes se tome, más efectiva es.

“La anticoncepción de emergencia es una herramienta válida, segura y accesible para evitar un embarazo no planificado en situaciones de emergencia, pero debe tomarse lo antes posible. Aunque suele llamarse ‘pastilla del día después’, es importante saber que cuanto antes se tome, más efectiva es”, afirma la doctora María Elisa Moltoni, presidenta de AMAdA.

“Puede tomarse hasta 72 horas después de la relación sexual sin protección. Su acción consiste en retrasar la ovulación, por eso no es abortiva: si el embarazo ya ocurrió, no lo interrumpe. La desinformación sobre esto puede generar confusión y reducir su efectividad”, añade.

Es importante señalar que la AHE no reemplaza los métodos anticonceptivos de uso regular ni protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS). “Debe usarse solo en situaciones excepcionales: cuando no se usó ningún método anticonceptivo, cuando falló el que se usó, o en situaciones de abuso sexual. En todos los casos, lo importante es actuar rápido”, suma la doctora Lorena Bozza, vicepresidenta de la asociación.

Durante todo el mes de septiembre, AMAdA estará compartiendo contenidos a través de redes sociales, actividades con profesionales de la salud, materiales audiovisuales e informativos. El propósito es brindar datos claros y actualizados que ayuden a desterrar mitos, mejorar las prácticas de autocuidado y acercar herramientas concretas para actuar con rapidez cuando el cuidado habitual falla.

“Tu tranquilidad es prioridad. Cuando el cuidado falla, hay una alternativa segura y disponible”, sentencia Moltoni.

¿Por qué es clave el tiempo?

La pastilla anticonceptiva de emergencia puede tomarse hasta 72 horas después de la relación sexual sin protección, pero su eficacia disminuye con el paso de las horas. Por eso, desde AMAdA se recomienda tener una al alcance para actuar sin demora en caso de ser necesaria. 

Así como solemos tener a mano una curita, un analgésico o una toallita higiénica en caso de necesidad, la anticoncepción de emergencia también debería estar disponible en nuestro “kit diario”. Porque frente a una emergencia, no esperás para actuar.

“Si bien puede usarse más de una vez, es importante saber que no reemplaza los métodos anticonceptivos regulares. Lo ideal es tenerla como recurso disponible en situaciones puntuales”, aclara Moltoni.

¿Dónde se consigue?

Puede comprarse sin receta en farmacias de todo el país y también obtenerse de manera gratuita en hospitales y centros de salud públicos. “La Organización Mundial de la Salud recomienda que esté disponible sin necesidad de receta, sin límite de edad ni condición de uso previo”, explica Bozza.

Un dato que no muchos conocen

El DIU de cobre también puede utilizarse como método anticonceptivo de emergencia. Su colocación dentro de los cinco días posteriores a una relación sexual sin protección permite prevenir un embarazo no planificado. Este método alcanza una eficacia superior al 99 %, siendo el método de emergencia más eficaz de todos. 

En caso de que la persona ya esté considerando métodos anticonceptivos de larga duración, el uso del DIU puede ser una alternativa oportuna y eficaz, ya que se puede mantener posteriormente. Su colocación puede solicitarse en servicios de guardia de ginecología de hospitales y centros de salud, tanto públicos como privados.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias