martes 16 de septiembre de 2025 - Edición Nº4196

Gremiales | 16 sep 2025

A 20 años de su sanción

Ley de Educación Técnico Profesional, “un antes y un después”

El titular del SUETRA, Juan Esteves, destacó a esta normativa como un hito “con criterio federal”. Acciones conmemorativas del gremio para la puesta en valor y defensa de su plena aplicación.


El secretario general del Sindicato Unido de Educadores Técnicos de la República Argentina (SUETRA), Juan Esteves, reflexionó sobre los logros, desafíos y la importancia de la Ley 26.058, sancionada el 7 de septiembre de 2005, como el marco normativo clave para el desarrollo educativo y productivo de nuestro país tras la crisis del 2001.

La Ley Nacional de ETP, sancionada durante la presidencia de Néstor Kirchner, marcó “un hito en la historia educativa argentina”, y es bajo esa premisa que el gremio se encuentra desplegando una serie de acciones conmemorativas, de puesta en valor y defensa de su plena aplicación, máxime en los actuales riesgosos tiempos libertarios.

En concreto, la 26.058  estableció un marco federal para fortalecer las escuelas técnicas, agrarias y centros de formación profesional, asignando recursos específicos a través de un fondo nacional que permitió equipamiento, capacitación docente y becas para estudiantes. 

“Su objetivo fue alinear el sistema educativo con un modelo productivo que impulse el desarrollo del país, promoviendo la innovación tecnológica y la formación para el trabajo”, sintetizó Esteves en declaraciones a Mundo Gremial, al tiempo que puso de relieve “la necesidad de visibilizar el impacto positivo de la Ley y abogar por su continuidad frente a los desafíos actuales, como el desfinanciamiento educativo”. 

Del mismo modo, ponderó a la normativa como “un antes y un después en el desarrollo de educación técnico profesional en la Argentina, con un criterio federal”

“Veníamos de una etapa de mantenimiento de desarticulación de las políticas nacionales en lo que hace a la educación técnico profesional. Esta ley lo que vino a poner es, por un lado, la prioridad de pensar el sistema educativo en consonancia con el modelo productivo y de desarrollo que requiere un país para avanzar como sociedad. Este ley implicó poder pensar educativamente un modelo de educación, pero también un modelo de país”, detalló el referente sindical.

Acto seguido, aseveró que “básicamente unificó lo que es el sistema de títulos, certificaciones, homologaciones, brindó criterios para la confección de los perfiles profesionales de cada familia; y lo que es más importante: asignó lo que es vital para hacer creíble una política pública, asignó recursos, le asignó presupuesto”. 

“Eso es lo que viene a plantear la ley; es decir, con mucha visión de futuro, los legisladores pudieron establecer que para que se volviese a poner de pie el sistema educativo era necesario financiarlo y ese financiamiento vino por ley, creándose un fondo nacional para la ETP que volvió a poner de pie a las escuelas técnicas, a las agrarias, a los centros de formación profesional, los centros de formación laboral”, acotó.

En igual tesitura, consignó que “su impacto ha sido importantísimo porque se dotó de equipamiento, de entornos formativos, de laboratorios, de insumos, de recursos de beca y ayuda y estímulo para los alumnos, de conectividad en todo lo que hace al acompañamiento de las nuevas tecnologías y también se destinaron fondos para la capacitación de los recursos docentes”. 

“La Argentina  tienen toda una tradición en la educación para el trabajo, pero esta ley lo vino a coronar: lo coronó con un concepto moderno, de futuro, educativo y de financiamiento. Acá hubo un proyecto de país de desindustrialización que fue revertido en su momento y que hoy tenemos que defender ante posibles intentos de desmantelar la industria nacional, el sistema tecnológico nacional y la educación técnica profesional”, prosiguió.

Del mismo modo, hizo foco en que “la ley realmente es un hito trascendental porque le dio una visión de proyección y de futuro al sistema técnico profesional”.

Así las cosas, el Sindicato Unido de Educadores Técnicos de la República Argentina se encuentra organizando una serie de actividades que incluye a distintas provincias, jurisdicciones a nivel nacional, actividades de debate, de divulgación de los alcances de la ley. 

“Para que se tome conciencia que sin educación sin trabajo, sin desarrollo científico tecnológico, no va a haber posibilidad de soberanía de desarrollo productivo de una economía en crecimiento y de un bienestar para la sociedad. Ahí apuntamos a intensificar los meses septiembre, octubre y noviembre esta campaña de defensa de la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional”, concluyó Esteves.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias