domingo 21 de septiembre de 2025 - Edición Nº4201

Espectáculos | 21 sep 2025

“Japón en su escritura”

Exposición gratuita del maestro de caligrafía Ryuho Hamano

Podrá visitarse desde este lunes 22 y hasta el 12 de diciembre en la Biblioteca del Congreso de la Nación, de lunes a viernes de 8 a 20 horas.


La Embajada del Japón en Argentina invita a visitar “Japón en su escritura”, una muestra del maestro calígrafo Ryuho Hamano que propone un recorrido sensible por la tradición literaria y espiritual nipona a través de piezas en gran formato, sellos y pergaminos. 

La exposición podrá visitarse en la Biblioteca del Congreso de la Nación del 22 de septiembre al 12 de diciembre de lunes a viernes de 8 a 20 horas, con entrada libre y gratuita. Al ingreso se requiere la presentación de DNI o pasaporte vigente.

En el marco de los 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial, la muestra invita a reflexionar sobre la paz y la fuerza de las palabras, a partir de obras que evocan las últimas cartas de los pilotos kamikaze y otras piezas inspiradas en la poesía clásica japonesa. A través de la caligrafía, Hamano propone “escribir con el corazón” como un puente hacia la comprensión y el respeto mutuo.

La exhibición estará integrada por 24 impactantes piezas en diversos tamaños, en tinta sobre diversos soportes:  tela, pergamino y papel. Entre ellas, por primera vez en Argentina, se exhibirán obras realizadas con sellos Bunkoku tallados en piedra por el maestro Hamano Ryuho.

El eje curatorial dialoga con el Manyōshū, la antología poética más antigua de Japón (s. VIII), y con textos clásicos de Bashō, Chōmei, Yoshida Kenkō y Sei Shōnagon. 

Con una escritura que “invita a volver a escribir con el corazón”, Hamano propone detenerse en la potencia ética y estética de las palabras en tiempos de comunicación acelerada, y convoca a contemplar la impermanencia, la paz y el cuidado de la vida a través del gesto caligráfico.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, los miembros de las unidades de ataque especial japonesas fallecieron en la guerra con una edad promedio de unos 20 años. Estos se los conoce aún como “Kamikaze”. 

En las últimas cartas que enviaron a sus familias, se lee: “Protegeré a mi país. Protegeré a mi familia”. Y, más aún, se leen también expresiones tales como: “Amor a mi madre”. 

“Incluso ahora, 80 años después, ellos aún viven en cada línea de esas cartas. Escritas con el corazón, cada una de las letras que conforman estas cartas tienen fuerza, son hermosas y entrañables. A medida que se vuelve cada vez más común producir textos con un teclado, es cada vez más raro ver palabras escritas con el corazón”, reseña Hamano. 

Y advierte: “Las redes sociales son un lugar donde la calumnia y el abuso nunca cesan. La gente ha estado creando y comunicándose con palabras durante miles de años. Cada día nos desgarran las noticias sobre cómo las palabras pueden herir a las personas y a veces incluso matar. Aún hoy, muchas personas son víctimas de la guerra. Si la gente de todo el mundo recordara ‘escribir con el corazón’, quizás el mundo sería diferente”.

“El tema principal de esta exposición es el Manyoshu, la colección de poesía más antigua de Japón, compilada hace 1400 años. Espero que los visitantes puedan experimentar el ‘espíritu de Japón’ que reside en ella y que, a través de ‘escribir con el corazón’, este mundo sea una lugar de mucha mayor comprensión entre todas las personas”, concluye el maestro.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias