

La Secretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, resolvió la derogación de 71 normas regulatorias que “habían quedado sin sustento legal o que generaban cargas administrativas sin sentido”.
Entre ellas, se incluyen disposiciones vinculadas a la Ley de Abastecimiento, la Ley de Góndolas, programas ya desactivados como Precios Justos, y normativas del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), organismo que ya había sido eliminado.
De acuerdo con la Resolución 357/2025 firmada por el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Agustín Lavigne, se eliminarán 27 normas complementarias a la Ley de Abastecimiento, algunas con más de 50 años de vigencia, que habilitaban controles de precios, imponían a las empresas producir al máximo de su capacidad o pedían información sin finalidad específica.
También se derogan 24 regulaciones ligadas al COPREC, así como 20 normas de programas en desuso, como El Mercado en tu Barrio, el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos y Precios Justos.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró este avance: “Normas con requisitos de información y procedencia, limitaciones a la comercialización, precios máximos, precios justos, resabios de la ley de góndolas, todas trasnochadas fantasiosas de quienes querían controlar precios mientras emitían a mansalva”.
Las medidas se suman a las más de 170 normas derogadas desde el inicio de la gestión, en el marco de la política de simplificación y desburocratización del Estado. En el comercio exterior, ya se había avanzado con la eliminación de licencias automáticas y no automáticas, el SIRA y el DJCP, que implicaban costos millonarios y trámites excesivos.
En el comercio interno, se dio de baja Precios Cuidados y el SIPRE, entre otros regímenes. El objetivo central es reducir trabas burocráticas, dar mayor previsibilidad y transparencia al marco normativo y favorecer la libre competencia en beneficio de consumidores y empresas.